http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/issue/feedPostconvencionales: Ética, Universidad, Democracia2016-08-04T21:13:59+00:00Levy Faríasfariaslevy@gmail.comOpen Journal SystemsRevista interdisciplinaria sobre ética contemporánea, educación moral, educación democrática y desarrollo moralhttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9309El “síndrome Trump” a la luz de la nueva “ciencia moral”2016-05-27T07:04:59+00:00Levy Faríasfariaslevy@gmail.comEladio Hermándezeladioh@cantv.netDerechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9310El idioma inglés como portador de valores morales y espirituales2016-05-27T07:04:59+00:00Luz Marina Barretoluzmbarreto@gmail.comEl propósito de mi artículo es el de explorar el extraño hecho de que siempre que alguien quiere aprender un segundo idioma, por lo general, escoge el inglés. El idioma inglés es el segundo idioma más hablado en el mundo y, casi en el mundo entero, es el segundo idioma preferido. Las razones para esta preferencia son dos: por una parte, los EEUU ganaron la Segunda Guerra Mundial y, por lo tanto, pudo imponer una hemegonía cultural y política en Occidente. Por el otro, sin embargo, dadas las características del sistema liberal y republicano norteamericano, el inglés tiende a ser un idioma reflexivo, discursivo, en particular porque las políticas públicas de ese país casi siempre deben ser defendidas en un foro público. Mi hipótesis tentativa es, pues, que un idioma en el que se argumenta tenderá a expresar, por decirlo así, una suerte de disposición a la ecuanimidad, en el sentido de que allí estarán más presentes conceptos y frases que expresan la obligación de defender una posición de manera racional. Vinculo esta intuición con algunos aspectos de la herencia cultural americana, profundamente anclada en los valores espirituales y morales de Occidente, y reflexiono entonces en la especificidad filosófica y conceptual que pudiera encontrarse en el inglés.Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9320La educación para la ciudadanía democrática en la enseñanza del inglés2016-05-27T07:04:59+00:00Hilda Lokpez de Georgehlokpezdegeorge@gmail.comUna de las dimensiones de la formación integral es la formación en valores, necesaria, además, por las situaciones de injusticia, exclusión, ausencia de valores democráticos y violación de los Derechos Humanos, tanto en el contexto internacional como en el nacional. Para contribuir a superar estas situaciones, se requiere una educación que contemple la formación en valores. Una de las opciones de formación en valores es la incorporación de programas de educación en ciudadanía democrática o su inclusión como eje transversal en las distintas disciplinas. Aquí hacemos énfasis en la docencia en inglés, destacando la importancia del lenguaje en el manejo de las relaciones interpersonales, a través de la comunicación. Primero revisamos el cambio de paradigma de una Educación Cívica con énfasis en el gobierno y sus instituciones a una educación centrada en el logro de competencias ciudadanas, describimos dichas competencias y algunos enfoques pedagógicos utilizados actualmente en América Latina, así como la vinculación de la formación en ciudadanía democrática con otros saberes. Posteriormente, mencionamos algunas reflexiones con relación a los factores que influyen en la formación en ciudadanía democrática en la docencia en inglés y señalamos algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en dicha área.Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9321Valores, generaciones y aplicaciones en tiempos digitales2016-05-27T07:04:59+00:00Joaquín Ortegajoaquinortega@gmail.com<p>El texto plantea una serie de reflexiones sobre temas asociados al cruce vigente de las realidades y expectativas que se dan en el mundo de la <em>World Wide Web</em>, especialmente en las plataformas de redes sociales o aplicaciones como <em>Twitter, Instagram, Facebook,</em> <em>Snapchat y WhatsApp</em>. A partir de conceptos como colaboración creativa, fatiga digital, nativos digitales e inmigrantes digitales, se van empalmando los argumentos que interconectan los distintos niveles de intereses que se dan en el mundo virtual. Así, observamos cómo las generaciones biológicas y tecnológicas convergen, o divergen, ante las ofertas abiertas de conocimiento, información o entretenimiento en la red. Los individuos, comenzando con su propia personalidad e identidad en las redes sociales, terminan incursionando en dominios donde se contrastan valores y creencias, así como formas de hablar ―y de pensar―, tanto en inglés como en español, a medida que ejecutan actividades performativas como acceder, buscar, encontrar, y a veces perderse, en el mundo digital.</p>Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9322Spanglish: ¿un idioma en gestación?2016-05-27T07:04:59+00:00Reygar Bernalreygar2bernal@yahoo.comMe propongo evaluar el fenómeno lingüístico, social, cultural y literario del spanglish a partir de distintas expresiones dialectales híbridas de la diáspora latina en Estados Unidos hasta su evolución y posible constitución como idioma. El objetivo de la investigación no es dar respuesta definitiva a la pregunta retórica que sirve de título al estudio, sino participar del debate desde una perspectiva cultural y literaria. Para ello parto de una búsqueda de denotaciones del término en fuentes impresas y fuentes digitales. En este apartado son importantes los conceptos de code-switching, pidgin, lengua criollizada, dialecto e idioma. Posteriormente paso a las definiciones y connotaciones del término desde la academia por medio de autores como Stavans (2003) y Nginios (2011). Estos conceptos me permiten destacar luego una serie de elementos lingüísticos y culturales que alimentan el debate entre quienes rechazan el spanglish como una aberración lingüística y quienes consideran que su consagración como idioma es inminente. En apoyo a estos últimos hago una breve revisión literaria de la narrativa de Ana Lydia Vega y Junot Díaz, los ensayos literarios de Gloria Anzaldúa y la poesía de Richard Blanco. Al final hago una proyección sobre el posible futuro del spanglish a corto, mediano y largo plazo.Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9323Educación moral democrática e inglés como segunda lengua: una experiencia colaborativa con el CVA del Centro2016-05-27T07:04:59+00:00Levy Faríasfariaslevy@gmail.comEn este ensayo se reflexiona a propósito de una experiencia piloto o exploratoria, efectuada en un Centro Venezolano-Americano, cuya meta fue promover la integración curricular de la educación moral democrática con la enseñanza del inglés como segunda lengua. Sus principales tópicos incluyen: los riesgos de una actitud demasiado rígida o “heterónoma” ante los libros de texto; las dificultades actuales para fijar estándares en la materia, y la consiguiente necesidad de tolerancia; los diarios de aprendizaje como instrumento idóneo para promover la autonomía y responsabilidad de los estudiantes; la utilidad didáctica de la discusión de dilemas morales en la enseñanza del inglés; y en general, la importancia educativa de asumir posturas proactivas y plenamente democráticas ante las controversias morales. Especial atención se le concedió a las técnicas de discusión de dilemas morales, por ser la opción didáctica más fácil de incorporar a las actividades regulares de la institución (en lapsos de 20-30 minutos, con cursos intermedios o avanzados), y porque docentes y estudiantes consideraron que tales discusiones son entretenidas, importantes y útiles para mejorar la expresión oral. Anexo, el texto incluye un instrumento para la evaluación del “clima institucional” o atmósfera moral del CVA e instituciones semejantes. Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9324Cómo conducir discusiones de dilemas morales2016-05-27T07:04:59+00:00Levy Faríasfariaslevy@gmail.com<p>[Material didáctico]</p><p>1)<span> </span> Asegure una base de respeto y cordialidad. 2)<span> </span> Evite el aburrimiento a toda costa. 3)<span> </span> Procure alternar las intervenciones a favor y en contra. 4)<span> </span> Varíe o complique las circunstancias. 5)<span> </span> Propicie la adopción o cambio de roles. 6)<span> </span> Invite a considerar perspectivas o consecuencias generales. 7)<span> </span> En caso de duda, muérdase la lengua. 8)<span> </span> Evite las emboscadas o embudos. 9)<span> </span> Aliente, o demuestre, la capacidad autocrítica. 10)<span> </span> No necesariamente hay que llegar a una conclusión. 11)<span> </span> Muchos dilemas no sólo requieren reflexionar, sino también investigar. 12)<span> </span> Eventualmente, considere los posibles “residuos” del dilema.</p>Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9325Doce dilemas morales para discusiones educativas / Twelve moral dilemmas for educational discussions2016-05-27T07:04:59+00:00Moshe Blattmosheblatt@gmail.comAnn Colbyanncolby@gmail.comBetsy Speicherbetsyspeicher@gmail.com<p>[Materiales didácticos]</p><ul><li> La demanda de Laube versus Stevenson </li><li> El teniente Berg</li><li> Mintiendo para ayudar a alguien</li><li> Impostora</li><li> La Sra. Hernández ― Daños a la propiedad</li><li> Un niño ruidoso</li><li> Responsabilidad por el comportamiento de un animal</li><li> El sexo como necesidad</li><li> Hurto en una tienda</li><li> Esterilización</li><li> El hogar Fénix</li><li> Un revólver de juguete</li></ul><p> </p>Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9326Diez dilemas morales para discusiones educativas / Ten moral dilemmas for educational discussions2016-05-27T07:04:59+00:00Levy Faríasfariaslevy@gmail.comGiovanni Di Santogiovad2570@gmail.comWilliam Chacónkikewb@gmail.comUlises Jiménezchristolovesulises@gmail.comCarlos Borosboroskcj@gmail.comDavid Siudavidsiu76@gmail.comYordi Medinayordimedina1@gmail.comGloria Perdomoperdomo.gloria@gmail.com<p>[Materiales didácticos]</p><ul><li> Bruta, ciega, sordomuda... </li><li> ¿Una nueva supermodelo adolescente?</li><li> Un candidato sobresaliente</li><li> ¡O te depilas o... !</li><li> Consejos para la campaña electoral</li><li> Una señora sollozando en la estación del Metro</li><li> Una fiesta de matiné</li><li> “Hackear” o no “hackear”</li><li> Un perro atrapado</li><li> Me muero por unas alitas de pollo </li></ul><p> </p>Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/10436Entrenamiento de la competencia social y educación cívica2016-05-27T07:04:59+00:00Lucía I. Llinareslul@gmail.comMaría Amparo Beneditomab@gmail.comManuel Martí-VilarManuel.Marti-Vilar@uv.esEl objetivo es resaltar la vinculación entre la competencia social y la educación cívica desde una perspectiva psicosocial. Para ello se discuten las bases conceptuales que sustentan la inclusión de la competencia social como contenido a implementar en el sistema educativo (distinguiéndose entre competencia social, habilidades sociales y asertividad). Asimismo, se presentan estrategias y técnicas adecuadas para el entrenamiento de la competencia social, y los principales programas desarrollados a tal efecto, dirigidos a la infancia y adolescencia, con el objetivo de contribuir al desarrollo integral en el ámbito escolar. Al término, se muestra la importancia de promover la formación integral del niño y del adolescente mediante intervenciones escolares cuidadosamente diseñadas, implementadas y evaluadas, destinadas a entrenar las diversas habilidades sociales de las cuales se compone la competencia social. Además de los beneficios intrínsecos de lograr una mayor competencia social, esto sin duda favorecerá una mayor calidad de vida y el desarrollo de una “personalidad moral” que determinará la valía de nuestros futuros ciudadanos. Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/9813Facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista2016-08-04T21:13:59+00:00Larry Nuccinucci@berkeley.eduDirigido a docentes, el texto aborda las implicaciones educativas de un enfoque actualizado e integrador del desarrollo moral, que recomienda diferenciar entre los dominios personal, convencional y moral. Desde esa perspectiva, examina dos temas relacionados, según los diferentes niveles educativos o de edad: Primero, la importancia del clima social y emocional predominante en las aulas y escuelas, ya que los climas caracterizados por la calidez, la equidad y la confianza promueven la conducta prosocial y una “orientación de buena voluntad” (Arsenio y Lover). Especial atención se le presta a los riesgos de las camarillas y la exclusión entre pares durante la adolescencia, así como a la necesidad de subdividir las escuelas grandes en comunidades educativas más pequeñas ―o a escala humana―. Segundo, la importancia práctica y ética de complementar una atmósfera moral positiva con una disciplina constructivista o evolutiva. Una disciplina que además de las metas comunes de control y eficiencia, también se propone elevar la competencia social y moral de los estudiantes enfatizando la motivación intrínseca, las habilidades de solución de problemas sociales, y un uso moderado de las consecuencias lógicas del mal comportamiento; en lugar del énfasis usual en modelar la conducta mediante recompensas y castigos extrínsecos. Derechos de autor http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_post/article/view/10437La educación del carácter: la autoridad moral de la comunidad2016-05-27T07:38:29+00:00José Alberto Mesajalmeb@yahoo.comEl presente artículo examina el enfoque denominado “educación del carácter”, que hoy día se puede considerar el enfoque de la educación moral más influyente y extendido a nivel mundial. A fin de analizar la educación del carácter, el artículo destaca la tensión moderna entre la preeminencia del individuo versus el rol de la comunidad como agente moral y su importancia para el florecimiento humano. También examina sus metas, fundamentos teóricos y la forma en que sus exponentes elaboran la disyuntiva comunidad-individuo. La educación del carácter no logra captar los valores morales que subyacen a los conceptos modernos de autenticidad individual y libertad personal, puesto que asume una perspectiva tradicionalista de la comunidad que ve al individuo únicamente como una amenaza. En general, la educación del carácter parece incapaz de reconocer la tensión creativa entre la comunidad y el indivivuo, al abogar por un modelo en el que la escuela opera como transmisora de valores culturales y morales, dejando poco espacio a una visión más crítica de la educación moral. Además, y paradójicamente, a pesar de su marco de referencia comunitario, muchos de sus autores propugnan soluciones individualistas a los problemas sociales de las sociedades modernas, ignorando así las implicaciones de la vida comunitaria en cuanto a la conformación de la sociedad. Derechos de autor