Resolución de problemas por investigación y su influencia en los Trabajos Prácticos de Laboratorio en Termodinámica
Resumen
El presente trabajo se inicia con el diseño, elaboración e implementación de una propuesta metodológica con base en un problema integrador estructurado en una se rie de problemas más acotados a resolver a través de Trabajos Prácticos de Laboratorio (TPL) dentro de un marco constructivista. Se realiza con la finalidad de establecer su influencia en el aprendizaje adquirido por los alumnos en comparación con otras propuestas metodológicas tradicionales empleadas actualmente. La investigación se llevó a cabo en un curso de Termodinámica para alumnos de Ingeniería en Construcción de la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. Aquí se comparan tres propuestas metodológicas diferentes para abordar los contenidos a través de los TPL, éstas son: a) Grupo Experimental 1, que incluye guías abiertas, con problemas y actividades de aprendizaje, b) Grupo Experimental 2, que implica buscar información e investigación y c) Grupo Experimental 3, con trabajo en laboratorio de acuerdo a guías de trabajo (tradicional). De los resultados obtenidos se observa que los alumnos del grupo experimental 1 presentan una mayor motivación y mejor comprensión de los contenidos abordados, lo que se refleja en la comunicación oral y escrita de sus resultados. Por otra parte, se activan los principios facilitadores de aprendizaje significativos, integración reconciliadora y diferenciación progresiva.
Palabras clave: Termodinámica, aprendizaje significativo, enseñanza de las ciencias, educación chilena.
ABSTRACT
This study begins with the design, creation and implementation of a methodological proposal based on an integration problem structured in a series of problems to be solved through Laboratory Practical Work (LPW) within a constructivist framework. The aim was to establish its influence in learning acquired by students in comparison with other traditional methodological proposals currently employed. The study was carried out with a course in Thermodynamics for students of Construction Engineering at the University of Bio-Bio, Concepcion, Chile. Three distinct methodological proposals are compared with a view to using LPW, namely: a) Experimental Group 1 which includes open guides with problems and learning activities, b) Experimental Group 2, which implies looking up information and research and c) Experimental Group 3 with laboratory activities based on work guides (traditional). From the results obtained, it was observed that the students in Group 1 showed more motivation and better understanding of the contents presented, reflected in both oral and written communication. Furthermore, this group presented evidence of the facilitating principles of significant learning, reconciliatory integration and progressive differentiation.
Keywords: Science teaching, Thermodynamics, significant learning, Chilean education.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la Revista de Pedagogía, están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista y no se use para fines comerciales.
- Los contenidos e imágenes que se incluyen en los artículos son responsabilidad del autor/es. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela no se hace responsable de la información incluida en ellos.
- Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
- Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.
- En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.