Mononucleosis Infecciosa como Problema Internacional de Salud

Autores/as

  • Heberto Reyes Romero Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina. Escuela de Medicina Luis Razetti, Cátedra de Medicina Tropical y Pediatría Médica B.
  • Pedro Navarro Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería (Cátedra de Microbiología).
  • Luis Vásquez Gómez Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina. Hospital José M Vargas de Caracas, Servicio de Imagenología.
  • María A de la Parte Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina. Hospital José M Vargas de Caracas, Servicio de Imagenología.
  • Elizabeth Viera Ramírez

Palabras clave:

Mononucleosis infecciosa, Enfermedades infecciosas virales, Linfomas

Resumen

La mononucleosis infecciosa es causada por el virus de Epstein-Barr, perteneciente a la familia Herpetoviridae. Este virus es mundial y el modo de transmisión por la vía nasofaríngea se asocia a su denominación como “enfermedad del beso”. Entre las manifestaciones clínicas se enfatiza el compromiso faríngeo-adenopático y hepato-esplénico que desencadenan síntomas y signos característicos. Se destaca el síndrome de fatiga crónica relacionado con la infección. Para el diagnóstico de certeza se evaluarán las pruebas serológicas y virogénicas que determinan la etiología. Debe hacerse el diagnóstico diferencial con entidades malignas como el linfoma de Burkitt, enfermedad de Hodgkin y carcinoma nasofaríngeo. No existe tratamiento específico, se han efectuado ensayos con el aciclovir. Se recomiendan medidas de tipo general. Los corticoides están indicados en algunas de las complicaciones como el edema faringo-amigdalar, anemia hemolítica, trombocitopenia y síndrome de Guillaín – Barre. Se ha recomendado en la fase aguda el valaciclovir a la dosis de 1.500 mg dos veces al día por 7 días.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Número

Sección

Artículos