Situación sanitaria en tiempos de Ezequiel Zamora
Resumen
En los últimos años la historia de la salud y las enfermedades ha recibido una atención considerable por parte de historiadores en diferentes partes del mundo. Los investigadores de América Latina no han sido ajenos a este proceso y produciendo una serie de estudios, han presentado nuevos problemas y analizado nuevas fuentes de información. Esta temática ha venido a enriquecer la historia social y cultural de la medicina y de las ciencias médicas latinoamericanas y del caribe. El período en el que desarrollamos nuestra investigación, año 1817 (nacimiento de Ezequiel Zamora) y año 1860 en el que muere asesinado; nos ofreció un panorama confuso y difícil de estudiar, pero a la vez muy interesante ya que en ese tiempo, el país se encontraba envuelto en conflictos. Un país que se encuentra luchando por su independencia y que luego de conquistado será objeto de nuevos enfrentamientos, esta vez entre liberales y conservadores. Las principales enfermedades transmisibles en tiempos del General Ezequiel Zamora y las más frecuentes eran: viruela, paludismo, enfermedades entéricas agudas o gastrointestinales, fiebre amarilla, tuberculosis, lepra, peste o anquilostomiasis. Igualmente es importante recordar que para el período en estudio, la morbilidad y mortalidad en general, particularmente la infantil, era muy alta.