Análisis reflexivo del proceso de enseñanza-aprendizaje en especialidades quirúrgicas: enfoque desde la educación basada en competencias
DOI:
https://doi.org/10.37910/RDP.2025.14.1.e418Palabras clave:
Educación Basada en Competencias, Educación Médica, Formación QuirúrgicaResumen
Este estudio aborda el proceso de enseñanzaaprendizaje en especialidades quirúrgicas desde la perspectiva de la Educación Basada en Competencias (EBC), resaltando la necesidad de transformar los modelos tradicionales, como el tutelar de Halsted, en otros, adaptativos y alineados con las demandas
contemporáneas del sistema de salud. Se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva y reflexiva, basada en análisis documental. Este enfoque permitió evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en la formación quirúrgica, con datos académicos y publicaciones entre 2013 y el presente. Los resultados destacaron la integración de metodologías innovadoras, como simuladores de alta fidelidad y realidad virtual, esenciales para fortalecer la práctica clínica y garantizar la seguridad del paciente. También se identificaron debilidades como la falta de uniformidad en los métodos de evaluación y resistencia al cambio en instituciones académicas, así como amenazas asociadas a restricciones presupuestarias y políticas regulatorias. En la discusión,
se resalta la importancia de un análisis estratégico para contextualizar los programas quirúrgicos en realidades locales y regionales, adaptando estándares
internacionales. La EBC demuestra ser un marco integral que combina habilidades técnicas, cognitivas, y éticas con valores humanísticos. En conclusión, se evidencia la necesidad de reformas en los modelos pedagógicos y organizativos, apoyadas en herramientas estratégicas de análisis para garantizar una formación quirúrgica adaptativa, segura y ética, alineada con las necesidades de los sistemas de salud actuales y futuros
Descargas
Citas
Patiño MJ, Moros CA. Perspectiva de la Educación Médica de Postgrado de Medicina Interna en Venezuela. Revista Medicina Interna. 2006; 22(2): 110-131.
González P, Medina N, Moreno ID. Escala del ambiente de enseñanza-aprendizaje de especialistas médicoquirúrgicos en formación. Educ Méd Sup. 2022; 36 (2).
Rodríguez Z, Rizo R, Mirabal A, Nazario AM, García ME. Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Medisan. 2017; 21(7):913-925.
Porras JD. Enseñanza y Aprendizaje de la Cirugía. Inv Ed Med. 2016; 5(20):261-267.
Frank JR, Mungroo R, Ahmad Y, Wang M, De Rossi S, Horsley T. Toward a definition of competency-based education in medicine: a systematic review of published definitions. Med Teach. 2010; 32(8):631-637.
Royal Australasian College of Surgeons. Surgical Competence and Performance. Melbourne: Royal Australasian College of Surgeons. 2011.
Retana JAG. Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Rev. Electrónica Actual. Investig. En Educ. 2011; 11(3): 1-24.
Téllez A, González L. Educación Médica Basada en Competencias. 2020. 10.13140/RG.2.2.19481.36969.
Tobón S. La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara. 2008.
Mezzadri JJ, Campero A, Tauro N. La educación de postgrado actual en la neurocirugía de Argentina.
Estrategias para su mejoramiento a partir de un análisis FODA. Rev Argent Neuroc. 2023; 37: 01.
Peters MDJ, Godfrey CM, Mcinerney P, Soares CB, Khalil H, Parker D. (2015). Methodology for JBI Scoping Reviews. Joanna Briggs Institute. 53(9):0-24.
Thomas A, Lubarsky S, Durning SJ, Young ME. Knowledge syntheses in medical education: demystifying scoping reviews. Acad Med. 2017; 92(2):161-166.
Fleites R, Perdomo L, González L. Competencias en cirugía: su inminente evolución en la formación médica. Educentro, 2022; 14. Epub.
Mantilla GC, Ariza K, Santamaria A, Moreno S. Educación médica basada en competencias: revisión de enfoque. Univ Med. 2021; 62(2).
Kotsis SV, Chung KC. Application of See One, Do One, Teach One Concept in Surgical Training. Plast Reconstr Surg. 2013; 131(5): 1194–1201.
Morán J, Ruiz P. ¿Reinventar la formación de médicos especialistas?: Principios y retos. Nefrología (Madrid), 2010; 30(6): 604-612.
Mezzadri JJ. (2019). Educar en cirugía de columna II: Evolución en la neurocirugía nacional frente al cambio permanente y su relación con la certificación. Rev Argent Neuroc. 2019; 33(3): 160-165
Cameron JL. William Stewart Halsted. Our surgical heritage. Ann Surg. 1997; 225: 445–458.
Morales JD, Varela M. El debate en torno al concepto de competencias. Invest en Educ Med. 2015. En: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715721678
McClelland D. Testing for Competence rather than for Intelligence. Am Psychol. 1973; 28(1):1-14.
Bunk GP. Teaching Competente in Initial and Continuing Vocational Training in the Federal Republic of Germany. Vocat Train Eur J. 1994; 1:8-14.
Gual A, Oriol-Bosch A, Pardell H. El médico del futuro. Med Clin (Barc). 2010; 134: 363-8.
Raeburn A. Análisis FODA: qué es y cómo usarlo (con ejemplos). 2023. Disponible enasana.com/es/resources/swat.analysis.
Betancourt DF. Cómo hacer el análisis FODA (matriz FADO) paso a paso + ejemplo práctico. Ingenio Empresa. 2018: www.ingenioempresa.com/matriz-foda.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manuel Da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.