Instituciones laborales para el logro de mayor equidad en las tareas de cuidado

Autores/as

  • Marta Novick . Investigadora del Conicet en el Citra (Centro de Innovación de los Trabajadores UMET-Conicet) Profesora Consulta de la Universidad de Buenos Aires. Estudios de Postgrado en la Universidad de París (París VII) y en la Universidad de Bologna
  • María Alejandra Vives Abogada laboralista egresada de la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) y docente de la misma. Maestría en políticas públicas; tesis en proceso.

Resumen

El trabajo aquí presentado se basa en una investigación realizada para la OIT Buenos Aires, la cual analiza la temática de cuidados en el contexto de la negociación colectiva en el país en los últimos cinco años. Se parte de la convicción de que reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, es una de las metas del ODS N° 5. La investigación mencionada, tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, sosteniendo que las instituciones que sustentan el mundo del trabajo, y en particular la negociación colectiva, juegan junto con las políticas públicas un rol fundamental en la disminución de la desigualdad social, económica y de género. De lo analizado se desprenden una serie de recomendaciones estratégicas para avanzar hacia un cambio cultural que transforme el cuidado en una cuestión del conjunto de la sociedad.

Abstract

The work presented here is based on research carried out for the ILO Buenos Aires, which analyzes the issue of care in the context of collective bargaining in the country in the last five years. It is based on the conviction that recognizing and valuing unpaid care and domestic work through public services, infrastructures and social protection policies, and promoting shared responsibility in the home and family, is one of the goals of SDG No. 5. The aforementioned research had a qualitative and quantitative approach, arguing that the institutions that sustain the world of work, and in particular collective bargaining, play a fundamental role together with public policies in the reduction of social, economic and gender inequality. From what has been analysed, a series of strategic recommendations emerge to move towards a cultural change that transforms care into a matter for society as a whole.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Novick, . Investigadora del Conicet en el Citra (Centro de Innovación de los Trabajadores UMET-Conicet) Profesora Consulta de la Universidad de Buenos Aires. Estudios de Postgrado en la Universidad de París (París VII) y en la Universidad de Bologna

Estudios de Postgrado en la Universidad de París ( París VII) y en la Universidad de Bologna. Investigadora Conicet en el Citra (Centro de Innovación de los Trabajadores UMET-Conicet. Profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires. Fue Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales (2003-2015) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Consultora de diferentes organismos internacionales (OIT, OPS/OMS; Unicef, Banco Mundial, Bid, Cepal, Fund. Ebert, etc). Publicaciones en 11 países.

María Alejandra Vives, Abogada laboralista egresada de la UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) y docente de la misma. Maestría en políticas públicas; tesis en proceso.

Abogada laboralista egresada de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Magíster en políticas públicas, tesis en proceso. Docente de UBA. Investigadora en diversos estudios en torno al género y al cuidado en el mundo del trabajo (con la OIT, 2021, 2022). Investigadora en el proyecto Ubacyt sobre las peticiones a la convención constituyente de 1957.

Descargas

Publicado

2024-12-11