LA ADQUISICIÓN DE LAS CLÁUSULAS INTERROGATIVAS PARCIALES EN EL ESPAÑOL INFANTIL: ¿REGLAS INNATAS O FÓRMULAS APRENDIDAS?

Autores/as

  • Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar
  • Isabel Martins Universidad Simón Bolívar

Palabras clave:

adquisición, cláusulas interrogativas, español

Resumen

Según la Teoría Basada en el Uso (Tomasello 2006), los niños adquieren las cláusulas interrogativas parciales (CIPs) a través de un proceso gradual. En esta investigación se analizan las CIPs producidas por tres niños hispanohablantes (de 0;11 a 3;11 años de edad) en muestras longitudinales de habla espontánea para determinar si la Teoría Basada en el Uso puede explicar la adquisición de estas estructuras en el español. Los resultados muestran que:i) las primeras CIPs son estructuras tipo fórmula, que se repiten con pocas partículas interrogativas, y que son de muy alta frecuencia de uso en el input;ii) con el desarrollo, las CIPs se hacen más complejas; es decir, aparecen con mayor variedad de partículas interrogativas y de verbos; iii) el input parece jugar un papel preponderante en la adquisición de las CIPs. Los resultados tienden avalidar las hipótesis de la Teoría Basada en el Uso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fraibet Aveledo, Universidad Simón Bolívar

Licenciada en Letras de la Universidad Católica “Andrés Bello”, Magister en Lingüística de la Universidad Central de Venezuela y en Adquisición del Lenguaje de la Universidad de Essex en Inglaterra. Es profesora e investigadora del Departamento de la Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar, donde dicta cursos de Lengua en el Ciclo Básico, de Adquisición del Lenguaje y el Taller de investigación II en la Maestría de Lingüística Aplicada. Como investigadora, se enfoca en el área de la psicolingüística, con particular énfasis en la adquisición del lenguaje de niños con desarrollo normal y de niños con trastorno específico del lenguaje.

Isabel Martins, Universidad Simón Bolívar

Licenciada en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello (1990). Posee dos postgrados: una Especialización en Asesoramiento y Consulta Educativa de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Caracas, 2001), y un Máster en Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona (España, 2004). Desde enero de 2005 es profesora del Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar donde también se desempeña como investigadora. En los últimos años ha publicado diversos artículos sobre escritura académica. Recientemente creó el blog:www.leeryescribirenlausb.blogspot.com, donde publica tanto materiales didácticos,como los textos: resúmenes, comentarios, ensayos, reseñas, etc. escritos porsus estudiantes.

Descargas

Número

Sección

Artículos