http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/issue/feedActa Odontológica Venezolana2025-04-22T17:58:37+00:00Acta Odontológicaactaodontologicavenezolana@gmail.comOpen Journal Systemshttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30563Por una mejor Educación Continua en Odontología2025-04-16T22:06:03+00:00Miguel Hirschhautactaodontologicavenezolanaaov@gmail.com<p>La educación no solo es el compendio de conocimientos que posees, sino el afán por aprender más y mejores cosas. Eso algo que una vez lo adquieres, nadie te podrá quitar. La educación de cualquier tipo, nos ayuda a ser mejores ciudadanos, seres integrales, profesionales con más criterio, permitiéndonos dar un mayor aporte a la sociedad y contribuir al progreso del país.</p> <p>Tenemos una obligación con las nuevas generaciones de profesionales en odontología, que están empezando su transitar en la práctica clínica. Debemos estimular a los jóvenes, para que procuren superarse. En las palabras de Richard Whately: “Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender, es sembrar un campo sin ararlo”. Para eso, debemos tener las condiciones ideales presentes, en las actividades de educación contínua odontológica. Con metas claras y condiciones apropiadas para lograrlo.</p> <p>Con preocupación vemos algunas desviaciones en los cursos y eventos de educación continua en nuestra profesión en el país. Donde prevalece el amiguismo y los intereses personales de una parcela pequeña, en vez de imponerse la academia y el conocimiento. Se repiten conferencias y conferencistas sin contenido, que lejos de aportar al conocimiento de los odontólogos jóvenes en formación, se dedican a la promoción personal y de “técnicas innovadoras”. Las cuales lamentablemente muchas veces, carecen de evidencia científica, que las sustente.</p> <p>Las conferencias en un evento científico, las cuales su única razón de ser, debería buscar subir el nivel de la profesión, transmitir información de calidad y mejorar el desempeño clínico de los participantes. Deben ser decididas por comités académicos, formados por profesionales sólidos, bien formados con trayectoria, publicaciones de calidad y reunidos en un espacio adecuado a los fines. En vez de ser repartidas en clubes de amigos o espacios sociales, entre celebraciones.</p> <p>Otras desviaciones, como el uso de material clínico para presentaciones, donde no se le da el reconocimiento al profesional tratante, o la presentación de conferencias con material audiovisual de colegas del extranjero, los cuales nada tienen que ver con la realidad local. Tampoco contribuyen, al óptimo nivel que merece una especialidad perteneciente a las ciencias de la salud.</p> <p>Los profesionales con años de graduados, con estudios de cuarto y quinto nivel, y que tienen criterio formado, no se ven afectados por estas situaciones. Pero si lo hacen los estudiantes de odontología y los odontólogos recién egresados, quienes están formando su criterio. Además, ellos están acudiendo a dichas actividades científicas, con la intención genuina de mejorar, de superarse, de formarse, de progresar y en fin de cuentas, de brindar tratamientos de calidad a sus pacientes. Lo cual redunda en el beneficio colectivo.</p> <p>Sirvan estas breves líneas a los fines de reflexión, e impulsemos todos una educación continua odontológica de calidad, acorde a los retos y tecnologías actuales. A los fines del progreso académico, del enriquecimiento del conocimiento, de mejores profesionales y procura de la excelencia</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30560Carta Editorial2025-04-16T21:09:44+00:00Luis Felipe Jiménez-Rojasluisfelipejimenezrojas@gmail.com<p>Estimados colegas y lectores, Con un gran orgullo y esperanza me dirijo a ustedes en este momento tan significativo para nuestra revista. Tenemos muchos motivos para celebrar, festejamos los 63 años de fundación del órgano divulgativo de la facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y celebramos el relanzamiento de una publicación que ha sido pilar fundamental en la difusión del conocimiento odontológico en nuestro país y más allá de nuestras fronteras.</p> <p>La historia de Acta Odontológica Venezolana (AOV) es un testimonio del compromiso y la dedicación de innumerables profesionales que, a lo largo de los años, han contribuido con su investigación, experiencia y visión a enriquecer el acervo científico de nuestra disciplina. Sin embargo, como muchas instituciones en nuestro país, la revista ha enfrentado desafíos considerables en los últimos tiempos. Estos desafíos, lejos de debilitarnos, nos han impulsado a reimaginar y fortalecer nuestra misión.</p> <p>Este relanzamiento representa un compromiso renovado con la excelencia, la innovación y la relevancia. Nos hemos propuesto revitalizar la revista, reforzando el deber en su gestión editorial, en la calidad de la revisión por pares, en la accesibilidad de sus contenidos y también a través de una nueva imagen, que hoy en día es parte integral de todo proceso educativo y comunicacional. Con todo esto esperamos marcar una nueva etapa de esta publicación.</p> <p>Entre las iniciativas que estamos implementando, destacan la plataforma digital de divulgación, suscrita a Saber UCV, repositorio institucional de la UCV. Un proceso de revisión riguroso, fortaleciendo el sistema de revisión por pares, garantizando la calidad y validez científica de las investigaciones publicadas. Incluyendo la diversificación temática, admitiendo nuevas áreas de investigación y temas emergentes en odontología, promoviendo la innovación y el debate científico.</p> <p>Los esfuerzos están dirigidos a una mayor visibilidad internacional, implementando estrategias para aumentar la indexación de la revista ampliando su alcance y visibilidad global. Reforzando la colaboración interinstitucional, estableciendo alianzas con otras instituciones académicas y científicas para fortalecer la calidad y el impacto de la revista.</p> <p>Sabemos que el camino por delante no estará exento de retos. Sin embargo, estamos convencidos de que, con el apoyo de la comunidad odontológica venezolana e internacional, AOV volverá a ocupar el lugar de vanguardia que merece.</p> <p>Los invitamos a unirse a nosotros en esta nueva etapa. Juntos, podemos construir una AOV más fuerte, relevante y comprometida con el avance de la odontología.</p> <p>Luis Felipe Jiménez-Rojas</p> <p>Director Acta Odontológica Venezolana</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/3056163 aniversario de la creación de la revista Acta Odontológica Venezolana2025-04-16T21:26:47+00:00Luis Felipe Jiménez-Rojasluisfelipejimenezrojas@gmail.com<p>Cuando en 1962, el profesor Víctor Gonzales Mendoza, entonces Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), puso en la palestra la necesidad de fundar un órgano divulgativo para la institución, presentando el nuevo proyecto dentro del ámbito de la Universidad Central y que correspondían no tanto a lo que la Facultad era en el momento, sino a lo que debía ser en el futuro.</p> <p>El proyecto que se consideró importante para la facultad era de editar su órgano de prensa. Según palabras del propio profesor Gonzales Mendoza, era el de crear una “revista seria, bien estructurada y que cumpliera fielmente las tres funciones que le son fundamentales: fomentar y desarrollar la actividad científica de la Facultad bajo, una permanente estimulación a sus profesores, ayudar a su formación con artículos científicos y resúmenes y transcripciones de artículos debidamente escogidos y adecuadamente resumidos y traducidos, y por último divulgar la producción científica e informar igualmente sobre el desenvolvimiento de la Facultad”.</p> <p>Con respecto a la parte documental de la revista, se iniciaba con el editorial y se incluía en la misma toda la información de la vida de la Facultad, que con el correr del tiempo sería de utilidad fundamental para quien se interesara en su historia y en el desarrollo de la docencia, siendo bien efectuada este objetivo de documentación histórica. Manteniendo este esquema original en la cual AOV se fundamentó por muchos años, naturalmente han ocurrido cambios en su esquematización y diagramación hasta la fecha; producto de la dinámica misma y del afán de presentarla cada vez con mejor cara y adecuada a los nuevos tiempos.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30558Resúmenes presentados en las Jornadas del 55 Aniversario Dr. Pedro José Tinoco S. Instituto De Investigaciones Odontológicas Raúl Vincentelli2025-04-16T15:49:52+00:00Facultad de Odontologíaactaodontologicavenezolanaaov@gmail.com<p>El Instituto de Investigaciones Odontológicas fue creado el 15 de julio de 1969 por el Dr. Raúl García-Arocha, Decano de la Facultad de Odontología, con el propósito de promover y estimular la investigación en campo odontológico. En 1988 se le identifica con el nombre de Instituto de Investigaciones Odontológicas “Raúl Vincentelli” (IIORV) como homenaje póstumo a quien en vida fue uno de los docentes fundadores e investigador más destacado y Director del IIORV.</p> <p><span lang="ES"> </span>Su misión fomentar la investigación en Odontología, en los ámbitos de las ciencias básicas, aplicadas, clínicas, epidemiológicas y de salud pública, con la finalidad de generar y transferir conocimiento en salud bucal hacia la profesión y comunidad. Propicia y facilita la adquisición de insumos necesarios para la ejecución de la investigación al interior de la Facultad y colabora en la formación de Licenciados, Magísteres y Doctores en Odontología.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30555Uso de resinas compuestas precalentadas como agente de cementación en restauraciones indirectas.2025-04-16T15:28:33+00:00Luis Alonso Calatrava Oramaslcalatravao@gmail.com<p>Los cementos de resina se han utilizado tradicionalmente para cementación, debido a su menor viscosidad; sin embargo, no existe ningún material que pueda utilizarse de forma universal o ideal, a pesar de ser uno de los componentes más críticos para el éxito de las restauraciones indirectas. Considerando la evidencia de esa unión adhesiva entre el sustrato dental y la restauración, el uso de resinas compuestas restauradoras precalentadas, pudiera proporcionar propiedades mecánicas optimizadas, como una técnica alternativa, con una ventaja potencial para la longevidad clínica. Estos materiales a base de resina se han precalentado mediante el uso de diferentes técnicas y dispositivos comerciales en la práctica odontológica; sin embargo, no fue posible evaluar algunas variables por falta de un consenso, como el procedimiento: su protocolo clínico, estandarización de las técnicas de calentamiento para cementación, mantener el material caliente, el grosor de la restauración indirecta y la composición de las resinas compuestas. Para lograr el mejor resultado, los odontólogos deben actualizar sus conocimientos y adquirir una buena comprensión de los materiales de cementación, y tomar una decisión clínica inteligente sobre su selección. El objetivo de esta revisión fue proporcionar información sobre materiales de cementación, en especial sobre las técnicas de calentamiento de las resinas compuestas, identificar los diferentes métodos utilizados para calentarlas y cementar restauraciones adhesivas indirectas. Al determinar los beneficios y limitaciones, se reconoce la necesidad de más investigaciones, en particular, evaluaciones clínicas longitudinales.</p> <p>Resin cements have traditionally been used for cementation due to their lower viscosity; however, there is no universally or ideally suitable material, despite being one of the most critical components for the success of indirect restorations. Considering the evidence of such adhesive bonding between the dental substrate and the restoration, the use of preheated restorative composite resins could provide optimized mechanical properties as an alternative technique, with a potential advantage for clinical longevity. These resin-based materials have been preheated using different commercial techniques and devices in dental practice; however, some variables could not be evaluated due to lack of consensus, such as the procedure: its clinical protocol, standardization of heating techniques for cementation, keeping the material warm, thickness of the indirect restoration, and composition of the composite resins. To achieve the best result, dentists must update their knowledge and acquire a good understanding of cementation materials, and make an intelligent clinical decision about their selection. The aim of this review was to provide information on cementation materials, particularly on heating techniques for composite resins, to identify the different methods used to heat them and to cement indirect adhesive restorations. In determining the benefits and limitations, the need for further research, particularly longitudinal clinical evaluations, is acknowledged.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30553Historia del piercing oral: siglos de perforaciones2025-04-16T15:15:41+00:00Leinen de la Caridad Cartaya Benítezdelacaridad9412@gmail.comRolando Mirot Delgadorolandomirotdelgado@gmail.comBrenda Hernández Gonzálezbrendahg00@gmail.com<p>Introducción: la especie humana tiene una cierta tendencia compulsiva que conduce a la búsqueda de una distinción, como son las perforaciones que en la actualidad aumentan exponencialmente. Quizás deban interpretarse como forma de comunicación, expresión de su identidad o del culto al cuerpo. Objetivo: identificar los antecedentes históricos del piercing, así como los diversos usos de las perforaciones en antiguas civilizaciones. Métodos: se realizó un artículo histórico sobre la historia del piercing oral, en el período comprendido entre enero y septiembre del 2023. Fueron utilizadas las bases de datos: LIS, Medline, Cochrane, Lilacs, SeCiMed, Pudmed, SciELO. Se consultaron 39 artículos que abordaron el tema, tanto en idioma inglés como en español. Se tuvieron en cuenta artículos electrónicos que abordaran los antecedentes del uso del piercing; de ellos se utilizaron 29 como referencias bibliográficas. Se excluyeron aquellos que no dispusieron de texto completo. Conclusiones: resulta imposible establecer en qué momento exacto apareció el piercing en la historia de la humanidad, aunque lo cierto es que su origen es tan antiguo como la misma piel. Por una gran variedad de motivos es un arte antiguo y venerable que en las últimas décadas parece haber emergido de nuevo. Históricamente, el piercing ha existido a lo largo de muchas culturas.</p> <p>Introduction: The human species has a certain compulsive tendency that drives to the search of a distinction, like they are the perforations that at the present time increase exponentially. They should maybe be interpreted like communication form, like form of expression of their identity or like expression form of the cult to the body. Objective: To identify the historical records of the piercing as well as the diverse uses of the perforations in old civilizations. Methods: He/she was carried out a historical article on the history of the oral piercing, in the understood period between January and September of the 2023. The databases were used: LIS, Medline, Cochrane, Lilacs, SeCiMed, Pudmed, SciELO. 39 articles were consulted that approached the topic, so much in English language as in Spanish. They were kept in mind electronic articles that you/they approached the records of the use of the piercing; of them 26 like bibliographical references were used. Those were excluded that didn’t prepare of complete text. Summations: It is impossible to settle down in what exact moment piercing appeared in the humanity’s history although the certain thing is that its origin is as old as the same skin. For a great variety of reasons it is an old and venerable art that seems to have emerged again in the last decades. Historically, the piercing has existed along many cultures.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30549Estado actual de las cerámicas en odontología, tecnología CAD/CAM y sus indicaciones2025-04-16T13:59:38+00:00Luis Alonso Calatrava Oramaslcalatravao@gmail.com<p>Las restauraciones de cerámica han ganado cada vez más atención en las últimas décadas, principalmente debido a la mayor demanda de sonrisas estéticas y al desarrollo tecnológico en el campo de la odontología. El objetivo de esta revisión narrativa es explorar el estado actual de los materiales dentales CAD-CAM, sus aplicaciones clínicas en cuanto a sus propiedades físico-químicas, mecánicas y ópticas, mediante el análisis de la literatura científica. Las notables propiedades y versatilidad hacen de las cerámicas sin metal: feldespáticas, di-silicato de litio y silicato de litio circonia sean materiales indicados en la odontología moderna, generalizando sus indicaciones. Por otro lado, las circonias dentales, también se han utilizado ampliamente debido a sus altas propiedades mecánicas y biocompatibilidad; inicialmente indicadas como material de infraestructura, sus complicaciones técnicas relacionadas con la cerámica de recubrimiento, han llevado a importantes esfuerzos para mejorar las propiedades ópticas de estos materiales, permitiendo su indicación monolítica. Paralelamente, la reciente introducción de la nueva generación de cerámicas híbridas ha ofrecido una amplia paleta de materiales dentales que amplían las indicaciones clínicas restauradoras, a la luz de los dictados de la odontología mínimamente invasiva. El material ideal para restaurar o reemplazar los tejidos bucales perdidos, puede resultar difícil de alcanzar, pero los esfuerzos para desarrollar opciones nuevas y mejoradas, continúan a un ritmo rápido, de allí que se requiere una cuidadosa selección de materiales, adaptados a cada situación clínica. Considerando esta evolución se presenta una perspectiva crítica y una actualización, centrándose en sus propiedades, indicaciones y rendimiento. Ceramic restorations have gained increasing attention in recent decades, mainly due to the increased demand for aesthetic smiles and technological development in the field of dentistry. The objective of this narrative review is to analyze the current state of CAD-CAM dental materials, their clinical applications in terms of their physicochemical, mechanical and optical properties, through the analysis of the scientific literature. The notable properties and versatility make metal-free ceramics: feldspathic, di and lithium/zirconium silicate materials indicated in modern dentistry, generalizing their indications. On the other hand, dental zirconia has also been widely used due to its high mechanical properties and biocompatibility; Initially indicated as an infrastructure material, its technical complications related to coated porcelain have led to significant efforts to improve the optical properties of these materials, allowing their monolithic indication. In parallel, the recent introduction of the new generation of hybrid ceramics has offered a wide palette of dental materials that expand restorative clinical indications, in light of the dictates of minimally invasive dentistry. The ideal material to restore or replace lost oral tissues may be elusive, but efforts to develop new and improved options continue at a rapid pace, requiring careful selection of materials adapted to each clinical situation. Considering this evolution, a critical perspective and update is presented, focusing on its properties, indications and performance</p> <p> </p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30552Hiperplasia adenomatoide en glándulas salivales menores.2025-04-16T14:52:34+00:00 Mauricio González Mac Donaldmauriciomacdonald@gmail.comCarlos Ansonnaud carloscelestinoansonnaud@gmail.comMaría Paula Mentzmpaumentz@gmail.comVerónica Garcíaa.veritogarcia2011@gmail.com<p>Introducción: La hiperplasia adenomatoide (HA) es una entidad no neoplásica que ocurre principalmente en glándulas salivales menores. La causa de su aparición es desconocida, aunque se ha postulado que factores como trauma local, irritación crónica, uso de prótesis removible, efectos medicamentosos o el hábito de fumar podrían estar relacionados. Su localización más frecuente es en el paladar. Caso Clínico: Se presenta un caso de Hiperplasia Adenomatoide de glándulas salivales menores en una paciente femenina de 62 años que acudió al Servicio de Medicina Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Durante el examen estomatológico, se observaron dos lesiones tumorales de aspecto hiperplásico en el tercio posterior del paladar duro, a ambos lados de la línea media. Se realizó recesión quirúrgica y el resultado histopatológico confirmó la presencia de hiperplasia adenomatoide de glándulas salivales menores. Discusión: La etiología de la hiperplasia adenomatoide no es clara, y en este caso, la lesión estaba relacionada con una prótesis completa superior. La mayoría de los autores coinciden en que el paladar es el sitio de mayor frecuencia para esta patología. Dado que es una condición poco común (solo se han reportado 85 casos a nivel mundial), su diagnóstico clínico e histopatológico puede resultar complejo.Conclusión: Es fundamental realizar un diagnóstico clínico y anatomopatológico adecuado y eliminar los posibles factores traumáticos.</p> <p>Introduction: Adenomatoid hyperplasia (AH) is a non-neoplastic entity that occurs mainly in minor salivary glands. The cause of its appearance is unknown, although it has been postulated that factors such as local trauma, chronic irritation, use of removable prosthesis, medication effects or smoking could be related. Its most frequent location is on the palate. Case Report: A case of adenomatoid hyperplasia of minor salivary glands is presented in a 62-year-old female patient who attended the Oral Medicine Service of the Faculty of Dentistry of the National University of Tucumán (UNT). During the stomatological examination, two tumor lesions of hyperplastic appearance were observed in the posterior third of the hard palate, on both sides of the midline. Surgical recession was performed and the histopathological result confirmed the presence of adenomatoid hyperplasia of minor salivary glands. Discussion: The etiology of adenomatoid hyperplasia is not clear, and in this case, the lesion was related to an upper complete prosthesis. Most authors agree that the palate is the most frequent site for this pathology. Since it is a rare condition (only 85 cases have been reported worldwide), its clinical and histopathologic diagnosis can be complex. Conclusion: A proper clinical and histopathological diagnosis and elimination of possible traumatic factors are essential.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30550Manifestaciones bucales en paciente con neurofibromatosis tipo 12025-04-16T14:16:00+00:00Lieska Velásquezvlieska@gmail.comAndrea Figueravlieska@gmail.comAny Sánchezvlieska@gmail.comAlven Arreazavlieska@gmail.comDaymar Avilésvlieska@gmail.com<p>La Neurofibromatosis tipo I (NF-1) representa el síndrome neuro-cutáneo más frecuente que afecta 1 en 3.000 individuos mundialmente. Es causado por mutaciones en el gen NF1 en el cromosoma 17q11.2 transmitido de manera autosómica dominante en un 50% de los individuos, aunque el 42 a 50% de los pacientes puede presentar mutaciones espontáneas. La NF-1 es considerada una rasopatía pues al haber una alteración a nivel del gen NF1 hay un cambio en la síntesis de la proteína citoplasmática Neurofibromina la cual actúa como supresor de la vía pro-oncogénica RAS, generándose una desregulación en las vías de progresión tumoral, predisponiendo al individuo a la formación de múltiples neoplasias benignas o malignas. Dentro de las manifestaciones clínicas de NF-1, los neurofibromas (NF) cutáneos son la manifestación tumoral más frecuente reportados hasta en 78%-99% de los casos, seguidas de las manchas café con leche, siendo las manifestaciones bucales poco frecuentes representando sólo un 4 a 7%. El presente caso trata de una paciente femenina de 76 años con diagnóstico de NF-1 desde los 10 años, que acude al servicio de Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela (FO-UCV) referida por su odontólogo tratante por presentar lesiones intrabucales con evolución de 2 años, que interfieren con su tratamiento protésico, razón por la cual fue evaluada y tratada en dicho servicio.</p> <p>Neurofibromatosis type I (NF-1) represents the most common neurocutaneous syndrome, affecting 1 in 3,000 live newborns worldwide. It is caused by mutations in the NF1 gene on chromosome 17q11.2 transmitted as autosomal dominant in 50% of individuals, although 42 to 50% of patients may present spontaneous mutations. NF-1 is considered a rasopathy since an alteration at the level of the NF1 gene, there is an alteration in the synthesis of the Neurofibromin protein, which is a pro-oncogenic RAS pathway suppressor, generating a deregulation in the tumor progression pathways, predisposing to the formation of multiple benign or malignant neoplasms. The clinical manifestations are cutaneous neurofibromas (NF) is the most reported by 78%-99% of cases, followed by café au lait spots and oral manifestations just represent 4 -7% of cases. Presented a 76-yearold female patient with NF-1 diagnosis since she was 10 years old, who attended the Stomatology Clinic service at the Central University of Venezuela, referred by prosthetic dentist for present intraoral lesions for 2 years ago, which interfered with the prosthetic treatment.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30556Tratamiento endodóntico de segundo molar maxilar con anatomía inusual2025-04-16T15:37:19+00:00Luis Felipe Jiménez-Rojasluisfelipejimenezrojas@gmail.com<p>Objetivo: Describir y analizar la variación del sistema de conductos radiculares en la morfología interna de un segundo molar maxilar. Fundamento: La anatomía interna del sistema de conductos radiculares está directamente relacionada con todas las etapas técnicas para la realización del tratamiento endodóntico. Sin embargo, en algunos casos se pueden enfrentar características anatómicas atípicas, y el profesional debería estar en capacidad de identificarlas. Descripción del caso: paciente femenina acude a consulta para evaluación y tratamiento de molar maxilar izquierdo, por presentar dolor agudo provocado al cambio térmico por consumo de sustancias frías, el cual cesa al consumo de analgésicos orales. Se describe en detalle la configuración de un segundo molar maxilar con diagnóstico de pulpitis irreversible, al cual se realizó un tratamiento de conductos, presentando la aparición inusual de cuatro conductos en la raíz mesio-vestibular de dicho diente. Conclusión: es común la aparición de variaciones anatómicas en cualquier diente y las raíces mesio-vestibulares de los primeros y segundos molares superiores no son una excepción. La complejidad del sistema de conductos radiculares y la importancia de identificar su anatomía interna para planificar y ejecutar el tratamiento endodóntico aumentan las posibilidades de éxito.Importancia clínica: consiste en ser probablemente el segundo caso presentado de un segundo molar maxilar con 4 conductos ubicados en la raíz mesio-vestibular, de un molar con 3 raíces y 6 conductos radiculares en total. La configuración del conducto de la raíz mesio-vestibular, no se puede ubicar en ninguna de las configuraciones del espacio pulpar propuestas en la literatura.</p> <p>Objective: Describe and analyze the variation of the root canal system in the internal morphology of a maxillary second molar. Background: The internal anatomy of the root canal system is directly related to all the technical stages for carrying out endodontic treatment. However, in some cases atypical anatomical characteristics may be encountered, and the professional should be able to identify them. Case description: A female patient comes to consultation for evaluation and treatment of the left maxillary molar, due to acute pain caused by thermal change due to consumption of cold substances, which ceases with the consumption of oral analgesics. The configuration of a maxillary second molar with a diagnosis of irreversible pulpitis is described in detail, to which root canal treatment was performed, presenting the unusual appearance of four canals in the mesio-vestibular root of said tooth. Conclusion: the appearance of anatomical variations in any tooth is common and the mesio-bucal roots of the upper first and second molars are no exception. The complexity of the root canal system and the importance of identifying its internal anatomy to plan and execute endodontic treatment increase the chances of success.Clinical importance: it is probably the second case presented of a maxillary second molar with 4 canals located in the mesio-bucal root, of a molar with 3 roots and 6 root canals in total. The configuration of the mesio-bucal root canal cannot be located in any of the configurations of the pulp space proposed in the literature.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30565Normas de Publicación2025-04-16T22:14:28+00:00Acta Odontológica Venezolanaactaodontologicavenezolanaaov@gmail.com<p>Acta Odontológica Venezolana es el órgano oficial informativo de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela, cuyo objetivo es la divulgación de conocimientos en ciencias orales y craneofaciales, que incluyen: cirugía buco maxilofacial, medicina oral, rehabilitación, dolor orofacial, endodoncia, periodoncia, odontopediatría, ortodoncia, pacientes con discapacidad, salud pública y educación en Odontología. Los conceptos, juicios y opiniones expresados en los artículos son responsabilidad de los autores. Los interesados en publicar en Acta Odontológica Venezolana deben cumplir con la declaración de ética y las instrucciones en el documento adjunto.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30559Acta Odontológica Venezolana 2025 (Número completo)2025-04-16T16:00:50+00:00Acta Odontológica Venezolanaactaodontologicavenezolanaaov@gmail.com<p>Número completo de Acta Odontológica Venezolana 2025</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolanahttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aov/article/view/30551Prevalencia de los defectos del desarrollo del esmalte en la población pediátrica atendida en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela2025-04-16T14:35:21+00:00Mónica Rodríguez Rodríguezmrodriguezucv.20@gmail.comWilliam Carrasco Colmenaresmrodriguezucv.20@gmail.comAura Yolanda Osoriomrodriguezucv.20@gmail.comSaul Bermúdezmrodriguezucv.20@gmail.com<p>Los defectos del desarrollo del esmalte (DDE) se consideran alteraciones en la amelogénesis resultantes de una disfunción en el órgano del esmalte, que pueden perjudicar el estado de salud bucal e impactar negativamente en la calidad de vida. Objetivo: Determinar la prevalencia y distribución de los DDE en niños entre 6 y 12 años de edad, atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela entre los años 2019 y 2020. Metodología: Se realizó un estudio transversal, observacional y retrospectivo para la determinación del Índice DDEm, analizando las hojas de registro de una investigación preliminar para la cual un examinador calibrado (Kappa=0,878/0,831) realizó la evaluación clínica de los dientes presentes. Resultados: La muestra total estuvo constituida por los registros de 62 pacientes con una media de 8,73±1,63 años de edad. Se determinó una prevalencia de DDE para la muestra total en la evaluación de boca completa de 30,65% (IC 95%=18,84%-42,45%) y de 29,03% (IC 95%= 17,41%- 40,65%) en la evaluación de dientes indicadores. La opacidad demarcada fue el defecto prevalente seguida de la opacidad difusa y la hipoplasia consecutivamente. Se encontró una prevalencia global de DDE de 41,03% (IC 95%= 28,77%-53,77%) para el registro de cualquier tipo de defecto encontrado en cualquier superficie de dientes primarios o permanentes en la muestra total. Conclusión: Los resultados de la investigación muestran que los DDE son un hallazgo frecuente en la consulta odontopediátrica lo que acentúa la importancia de la capacitación del clínico en su identificación y diagnóstico.</p> <p>Developmental enamel defects (DDE) are considered alterations in amelogenesis resulting from dysfunction in the enamel organ that can influence oral and general health and negatively impact quality of life. Aim: To determine the prevalence and distribution of DDE in children between 6 and 12 years of age, receiving dental care at the Faculty of Dentistry of the Central University of Venezuela between 2019 and 2020. Method: A cross-sectional, observational, and retrospective study was conducted to determine the DDEm Index, analyzing the epidemiological forms of a preliminary investigation in which a calibrated examiner (Kappa=0.878/0.831) performed a clinical evaluation of all teeth. Results: The total sample consisted of registrations forms of 62 patients with a mean age of 8.73±1.63 years. A prevalence of DDE was determined for the total sample in the full-mouth evaluation of 30.65% (95% CI = 18.84%- 42.45%) and 29.03% (95% CI = 17.41%-40.65%) in the evaluation of indicator teeth. Demarcated opacity was the most prevalent defect, followed by diffuse opacity and hypoplasia consecutively. A global prevalence of DDE of 41.03% (95% CI = 28.77%-53.77%) was found considering all type of defect found on any surface of primary or permanent teeth in the total sample. Conclusion: The results of the research show that DDEs are a frequent finding in pediatric dental evaluation, which reinforces the importance of adequate clinician training in identification and diagnosis.</p>2025-04-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Acta Odontológica Venezolana