LA ENSEÑANZA DE LA CARIOLOGÍA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA: QUIÉNES, CÓMO Y CUÁNDO.
Autores/as
A. Maldonado
Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
F. Rojas-Sánchez
Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
T. Navarro
Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
A. Ma. Acevedo
Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
O. Zambrano
Facultad de Odontología. Universidad del Zulia
S. Príncipe
Ministerio del Poder Popular para la Salud
G. Pérez
Colegio de Odontólogos de Venezuela
Palabras clave:
Cariología, enseñanza, enseñanza de cariología, educación, Venezuela.
Resumen
Este estudio se realizó con el objetivo de conocer la forma en que se enseña cariología en las ocho facultades de la República Bolivariana de Venezuela. Vía internet se remitió un cuestionario a los decanos de las 5 facultades públicas y 3 privadas. Ellos decidieron que cátedras, departamentos o profesores las analizarían. Todas las facultades respondieron. Se encontró que 4 poseen un programa específico de cariología. El número de cátedras o departamentos responsables de su enseñanza osciló entre 2 y 5 cátedras o 1 y 4 departamentos. En 7 facultades los contenidos teóricos se dictan a partir del segundo año, en la restante, en el primer año. En 4 existe una preclínica. En una de ellas, el entrenamiento clínico en cariología comienza el primer año y abarca los cinco años de la carrera en el resto varía de cuatro años a un semestre. Las lesiones cervicales no cariosas se incluyen en el programa de cariología en 6 facultades, y los defectos del desarrollo de la estructura dentaria en 5. En relación a la creación de un currículo común para las facultades de la nación venezolana así como para el área andina o Iberoamérica no se determinó consenso en todas las opciones.
Descargas
Biografía del autor/a
A. Maldonado, Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
F. Rojas-Sánchez, Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
T. Navarro, Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
A. Ma. Acevedo, Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Odontología. Universidad Central de Venezuela.
O. Zambrano, Facultad de Odontología. Universidad del Zulia
Facultad de Odontología. Universidad del Zulia
S. Príncipe, Ministerio del Poder Popular para la Salud