CIRUGÍA ENDODÓNTICA CON OBTURACIÓN SIMULTÁNEA DEL CONDUCTO RADICULAR: CASO ATÍPICO

Autores/as

  • G. Chávez-Andrade, Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil.
  • R. Freitas de Sousa Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil
  • M. Carlos Kuga Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil
  • N. Faria, G. Batista de Faria-Júnior Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil
  • M. Vinícius Reis Só Departamento de Endodontia de la Facultad de Odontología de La Universidad Federal de Rio Grande do Sul, UFRGS, Porto Alegre, RS.

Palabras clave:

Cirugía bucal, endodoncia, obturación del conducto radicular, radiografía

Resumen

La cirugía endodóntica con obturación simultánea de los conductos radiculares consiste en la eliminación de los factores etiológicos locales concomitante con la instrumentación y obturación del sistema de conductos radiculares. Esta técnica está indicada cuando no existe la posibilidad de obturación por los métodos convencionales. Algunos inconvenientes pueden dificultar los procedimientos clínicos operatorios, tales como la interpretación radiográfica del caso en cuestión. La radiografía periapical no debe ser usada como principal recurso de diagnóstico debido a sus desventajas, tales como la distorsión y superposición sobre otras estructuras anatómicas. El objetivo de este relato de caso clínico es mostrar la limitación del examen radiográfico en el plan de tratamiento quirúrgico, donde la perforación radicular no era visible en la imagen radiográfica, así como el cono de gutapercha no está relacionado con la real localización clínica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

G. Chávez-Andrade,, Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil.

Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil.

R. Freitas de Sousa, Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil

Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil

M. Carlos Kuga, Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil

Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil

N. Faria, G. Batista de Faria-Júnior, Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil

Departamento de Odontología Restauradora de la Facultad de Odontología de Araraquara – Univ Estadual Paulista, UNESP, SãoPaulo, Brasil

M. Vinícius Reis Só, Departamento de Endodontia de la Facultad de Odontología de La Universidad Federal de Rio Grande do Sul, UFRGS, Porto Alegre, RS.

Departamento de Endodontia de la Facultad de Odontología de La Universidad Federal de Rio Grande do Sul, UFRGS, Porto Alegre, RS.

Descargas

Número

Sección

Reportes de Caso