EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE HIGIENE BUCAL EN ADOLESCENTES

Autores/as

  • B. J. Cardozo Profesor Titular Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste- Corrientes, Argentina.
  • S. R. Pérez Profesor Adjunto Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.
  • C. N. Ramírez Ayala Becaria de Posgrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica-Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.
  • A. G. Miqueri Jefe de Trabajos Prácticos - Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.
  • P. A. Vaculik Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.
  • M. A Vera Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.
  • L. Romero Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

Palabras clave:

Salud bucal, Prevención, Índice de O´Leary, Técnica de Bass Modificada

Resumen

El estudio se realizó para demostrar el rol de la Odontología Preventiva en la actualidad y la participación activa del proceso enseñanza aprendizaje, donde alumnos educandos se convierten en educadores transmitiendo la explicación de una técnica de cepillado específica como la de Bass Modificada, a pacientes que concurren a la clínica. El estudio descriptivo estuvo conformado por 100 historias clínicas de pacientes adolescentes de ambos sexos, entre 15 a 25 años, a quienes se le realizó el Índice de O’Leary inicial, requisito indispensable en la confección de toda historia clínica para la caracterización del paciente; luego a los siete días, un segundo Índice de O’Leary. El 53% de los pacientes eran de sexo masculino y 47% femenino. Del total de los masculinos el 60% presentó en el primer control niveles no compatibles con salud, que disminuyeron notablemente en el segundo control a 22%, mediante la utilización de la técnica de Bass modificada. Del total de sexo femenino, en el primer control 36% fueron incompatibles con salud, porcentaje que disminuyó notablemente en el segundo control a 14%.El O´Leary es un índice que refleja la higiene bucal. La sustancia reveladora utilizada para su registro, incentiva para realizar una correcta técnica de acción mecánica de barrido de la biopelicula dental, por medio del cepillado bucal, manteniendo niveles aceptables de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

B. J. Cardozo, Profesor Titular Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste- Corrientes, Argentina.

Profesor Titular Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste- Corrientes, Argentina.

S. R. Pérez, Profesor Adjunto Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

Profesor Adjunto Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

C. N. Ramírez Ayala, Becaria de Posgrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica-Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

Becaria de Posgrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica-Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

A. G. Miqueri, Jefe de Trabajos Prácticos - Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

Jefe de Trabajos Prácticos - Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

P. A. Vaculik, Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

M. A Vera, Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

L. Romero, Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

Auxiliar Docente de 1º categoría, Cátedra Práctica Clínica Preventiva II, Facultad de Odontología, Universidad Nacional del Nordeste-Corrientes, Argentina.

Descargas

Número

Sección

Trabajos Originales