http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/issue/feedAnuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado2025-05-16T01:28:56+00:00Eugenio Hernández-Bretón / Claudia Madrid MartínezEugenio.Hernandez-Breton@bakermckenzie.comOpen Journal Systems<p>El Anuario de la Maestría (ISSN 2665-0118) es el instrumento de divulgación de los trabajos que adelantamos en la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado de la Universidad Central de Venezuela (https://www.mdipc-ucv.com/) y es la única publicación del país especializada en materia de Derecho internacional privado y Derecho comparado.</p> <p> </p>http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30684Leasing financiero mobiliario internacional2025-05-16T00:56:52+00:00Víctor Gregorio Garrido Ramosvictorgregorio7@gmail.com<p>“Las reglas jurídicas forman el primer elemento del cuadro de la vida económica”. El comercio internacional forma parte de la vida económica venezolana en virtud de ser una “actividad económica que puede ser ejercida libremente por cualquier persona” (artículo 112 de la CRBV). Al punto, el empresario productor venezolano necesita adquirir bienes de capital<em> (</em>Equipos<em>) </em>de avanzada tecnología que lo capaciten para competir ventajosamente en los mercados internacionales a fin de contribuir —conjuntamente con el Estado— al crecimiento y desarrollo económicos en el marco de nuestro Régimen Socioeconómico de Mercado (artículo 299 de la CRBV). A tales efectos, el Leasing Financiero Internacional se erige como una técnica de financiación eficiente a la disposición del Usuario, a pesar de ser una de las más complejas técnicas de financiamiento. Sin embargo, el ordenamiento jurídico venezolano no dispone de institucionalización normativa alguna sobre operaciones de leasing financiero mobiliario internacional —enmarcada en nuestro sistema de Derecho Internacional Privado— que discipline los diversos aspectos de esta compleja técnica de financiación. Sólo existe una escasa reglamentación sobre la figura del arrendamiento (leasing) financiero referida únicamente al funcionamiento del Arrendador financiero. Dicho esto, el contenido de esta Tesis de Grado hace referencia a diversos aspectos propios del leasing financiero internacional de bienes muebles de capital (equipos) y al aporte de respuestas relativas a diversas cuestiones que puedan surgir derivadas de la natural divergencia espacial existente entre los ordenamientos jurídicos nacionales.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30696Dictamen 4211 de 19 de diciembre de 19962025-05-16T01:25:06+00:00Jesús Petit Da CostaEugenio.Hernandez-Breton@bakermckenzie.com2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30697Jurisdicción y Derecho aplicable en materia de contratos de empréstito público2025-05-16T01:26:37+00:00Tatiana de MaekeltEugenio.Hernandez-Breton@bakermckenzie.comEugenio Hernández-BretónEugenio.Hernandez-Breton@bakermckenzie.com2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30698Comentarios al Dictamen 4211 del Procurador General de la República2025-05-16T01:28:56+00:00José Alfredo Giral PimentelEugenio.Hernandez-Breton@bakermckenzie.com2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30694La recepción de los tratados internacionales en el Derecho venezolano2025-05-16T01:21:26+00:00Eugenio Hernández-BretónEugenio.Hernandez-Breton@bakermckenzie.com<p>La cuestión de la recepción de los tratados internacionales en el derecho interno depende de lo que al respecto establezca la legislación de cada Estado. De la misma manera, cada Estado determina según sus propias normas la jerarquía y fuerza normativa de los tratados internacionales en el ámbito interno. En este trabajo abordamos el problema desde la perspectiva del ordenamiento jurídico venezolano, en particular a la luz de la Constitución de 1999. Aquí concluimos que en el derecho venezolano los tratados no son leyes, además que los tratados no se derogan mediante leyes, pero que tampoco las leyes derogan a los tratados y que la aplicación preferente de los tratados respecto de las leyes no resulta de su jerarquía o especialidad sino de la diferente naturaleza jurídica del tratado en el ámbito internacional y de la ley en el ámbito interno, así como de la distribución de competencias constitucionales, que facultan la creación de normas jurídicas internacionales por parte del Presidente de la República con aplicación tanto en el ámbito interno como internacional.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30695Derechos humanos y Derecho internacional privado. A propósito de la Resolución del Instituto de Derecho Internacional de 20212025-05-16T01:23:19+00:00Claudia Madrid Martínezcmadridmartinez@yahoo.es<p>Este trabajo analiza la Resolución de 2021 del Instituto de Derecho Internacional sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Privado, proponiendo una lectura estructural que integra los derechos fundamentales en las reglas de jurisdicción, cooperación judicial, reconocimiento de sentencias y determinación del Derecho aplicable. Se destacan principios como el acceso a la justicia, la no discriminación, el interés superior del niño, la protección de la identidad personal y la continuidad de situaciones jurídicas válidamente constituidas en el extranjero. A través de un enfoque comparado entre Colombia y Venezuela, el trabajo muestra cómo ambos sistemas, pese a sus diferencias, avanzan en la incorporación de estándares internacionales. El trabajo concluye que el Derecho internacional privado está dejando de ser un campo meramente técnico para convertirse en una herramienta de justicia transnacional centrada en la persona.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30685Acceso a la Justicia y foro de necesidad: diálogo entre los derechos humanos y el Derecho internacional privado2025-05-16T01:00:16+00:00Leandro Baltarleandrobaltar@derecho.uba.ar<p>El Derecho Internacional Privado no opera de manera autónoma, sino que todos sus sectores se articulan necesariamente con otras ramas del derecho, como el Derecho Internacional Público y los Derechos Humanos, estableciendo entre ellos una relación de mutuo enriquecimiento. </p> <p>Entre las diversas influencias, la determinación de la jurisdicción internacional directa encuentra un aspecto esencial en el deber de los Estados de garantizar el acceso a la justicia, constituyéndose así en un mecanismo indispensable para asegurar un derecho fundamental. En esta ocasión, enfocaremos nuestro análisis en cómo los Derechos Humanos influyen en el acceso a la justicia mediante la figura del “foro de necesidad”, con especial atención al sistema de Derecho Internacional Privado argentino.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30686Análisis del TBI Venezuela-China. Estudio comparado con los TBI Venezuela-Colombia y Venezuela-Turquía2025-05-16T01:02:52+00:00Dickar Bonyuet Leebdickar@gmail.com<p>En el presente trabajo se presenta un estudio sobre el “Acuerdo entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Popular China relativo a la Promoción y Protección de Inversiones” (en adelante, TBI Venezuela-China). Se analizan sus artículos y se compara, especialmente en cuanto a los estándares de protección, con el Acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia relativo a la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (en adelante, TBI Venezuela-Colombia) y el <em>Agreement between the Government of the Republic of Türkiye and the Government of the Bolivarian Republic of Venezuela on the Reciprocal Promotion and Protection of Investments</em> (en adelante, TBI Venezuela-Turquía).</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30687Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares y tratados internacionales sobre cooperación judicial internacional2025-05-16T01:05:47+00:00José Antonio Briceño Laboríjabricenol@outlook.com<p>Mediante el presente artículo se aborda los posibles efectos que tiene la ruptura de las relaciones diplomáticas o consulares sobre la aplicación de los tratados internacionales sobre cooperación judicial internacional. Para ello se considera especialmente el artículo 63 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados como fuente para una solución razonable sobre este aspecto.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30688Taking jurisdiction seriously: notas sobre la inmunidad de jurisdicción en el Derecho laboral venezolano2025-05-16T01:07:31+00:00Luis David Briceño Pérezluis.briceno@dentons.com<p>El autor revisa el tratamiento de la inmunidad de jurisdicción en el derecho laboral, así como los efectos de la calificación de orden público que la jurisprudencia le da a la materia laboral. Hace crítica al incorrecto uso de las categorías de derecho aplicable y jurisdicción.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30689Tres puntos de contacto entre el Derecho internacional privado y Derecho internacional público: crónica de una relación inevitable2025-05-16T01:09:50+00:00Víctor Hugo Guerra Hernándezvh.guerra@cremadescalvosotelo.comWilfredo Monsalve Garcíawilfredomonsalveg@gmail.com<p>El artículo aborda tres puntos clave de interacción entre el Derecho internacional público y el Derecho internacional privado. En primer lugar, analiza la interacción entre ambas disciplinas y los aspectos económicos, especialmente en el campo de la economía criminal. En segundo lugar, la protección de los derechos humanos, donde ambos campos se cruzan ante una realidad que reclama un tratamiento dual. En tercer lugar, la solución de controversias, específicamente mediante arbitraje internacional de inversión. A manera de corolario, este artículo concluye con una breve reflexión en torno a la educación del Derecho internacional en América Latina.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30691La unión estable de hecho como situación jurídica válidamente creada en el Derecho migratorio de Estados Unidos2025-05-16T01:14:17+00:00Tania Libertad Lavado Torrestanialavadotorres@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es analizar la unión estable de hecho constituida en Venezuela como situación jurídica válidamente creada en el Derecho Internacional Privado. Se analiza su posible reconocimiento en el Derecho Migratorio de Estados Unidos bajo el principio de protección de derechos adquiridos, la continuidad jurídica y el respeto de los derechos humanos en contextos migratorios.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30692El impacto global del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial 2025-05-16T01:16:35+00:00Alfonso Ortega Giménezalfonso.ortega@umh.es<p>Se configura el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial como un instrumento jurídico que busca armonizar las normas en este campo y establecer un marco regulatorio confiable, no limitado a sectores concretos; y con la finalidad de ofrecer respuestas sujetas, entre otros, al principio de proporcionalidad en función de los riesgos que ocasione la Inteligencia Artificial. La Inteligencia Artificial está diseñada para ser utilizada en cualquier sector de la actividad, dando lugar a que las normas reguladoras de los distintos sectores se apliquen en relación con el diseño y desarrollo de la Inteligencia Artificial.</p> <p>El Reglamento europeo de Inteligencia Artificial, en cuanto a su ámbito de aplicación territorial, sigue la estela del Reglamento General de Protección de Datos y su influencia en el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial marca un precedente significativo en cómo la legislación europea puede impactar globalmente la regulación de tecnologías emergentes. Su enfoque extraterritorial refleja la ambición de la Unión Europea de establecer estándares internacionales en la protección de datos y la ética de la IA, influenciando así la conducta de empresas y gobiernos más allá de sus fronteras.</p> <p>El Reglamento europeo de Inteligencia Artificial no sólo está diseñado para fomentar la adopción de sistemas de Inteligencia Artificial en el mercado interior, sino que también tiene la ambición de posicionar a la Unión Europea como un líder mundial en el desarrollo de una Inteligencia Artificial confiable y ética. Este marco legislativo responde a la necesidad de ofrecer, a nivel global, un alto nivel de protección de los intereses públicos, como la salud y la seguridad, mientras se asegura el respeto de los derechos fundamentales.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30693Actores de negocios y derechos humanos: una mirada desde las fronteras del Derecho2025-05-16T01:19:29+00:00Brigitte Rivas R.brigitte.rivas@gmail.com<p>Este artículo examina la intrincada relación entre los actores de negocios y los derechos humanos, enfocándose en cómo la desdibujada noción de soberanía estatal y la fragmentación de los regímenes jurídicos internacionales inciden en la responsabilidad de las empresas en materia de derechos humanos. Se lleva a cabo un análisis crítico de los marcos normativos existentes, resaltando el principio de “proteger, respetar y remediar” de la ONU, y se evalúan las complejidades asociadas con la aplicación de conceptos tradicionales de responsabilidad a las entidades no estatales. A través de la presentación de casos emblemáticos, se destacan las tensiones inherentes entre intereses económicos, obligaciones legales y compromisos éticos con los que se enfrentan las empresas en contextos geopolíticos diversos. El artículo concluye subrayando la urgente necesidad de un enfoque más adaptado y sensible al contexto para regular el comportamiento de los actores de negocios en el ámbito de los derechos humanos, dada la ausencia de marcos normativos integrales que aborden su complejidad.</p>2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparadohttp://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_adipc/article/view/30683Presentación2025-05-16T00:54:34+00:00Eugenio Hernández-BretónEugenio.Hernandez-Breton@bakermckenzie.com2025-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Anuario de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado