Acta Botanica Venezuelica
http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv
Áreas de interés de la revista: Botánica, morfología, taxonomía, anatomía, ecología.
Instituto Experimental Jardin Botánico "Dr. Tobías Lasser". Jardín Botánico de Caracas
es-ES
Acta Botanica Venezuelica
2443-4264
<br /><table border="0" width="100%"><tbody><tr><td width="85%"><p>© Instituto Experimental Jardín Botánico "Dr. Tobías Lasser"</p></td></tr></tbody></table>
-
Últimas páginas
http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/30480
Comité Editorial
Derechos de autor 2025
2025-04-04
2025-04-04
46 (1-2)
-
Primeras páginas
http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/30482
Comité Editorial
Derechos de autor 2025
2025-04-03
2025-04-03
46 (1-2)
-
MACROALGAS BENTÓNICAS DEL PARQUE NACIONAL MORROCOY (FALCÓN, VENEZUELA) DESPUÉS DE LA MORTANDAD DE CORALES DE 1996
http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/30476
<p>Durante los años 2000 y 2001 se realizó un inventario ficoflorístico en el Parque Nacional Morrocoy mediante la recolección de macroalgas después de la mortandad masiva de corales ocurrida en el año 1996. A partir de este, se logró registrar un total de 162 especies de macroalgas siendo las Rhodohyta el grupo con mayor riqueza con 76 especies, seguido por Chlorophyta con 60 y Ochrophyta con 23; así mismo, se registraron tres cianofitas. Más del 45 % del total de especies crece sobre coral muerto. Cincuenta y cuatro especies son nuevos registros para el parque, y de éstos, nueve son reportes nuevos para la costa venezolana, incluyendo un nuevo registro para la costa del Océano Atlántico.</p>
Beatriz VERA
Santiago GÓMEZ
Derechos de autor 2025
2025-04-04
2025-04-04
46 (1-2)
-
ESTRUCTURA DE COMUNIDADES DE MACROALGAS DE DOS LITORALES ROCOSOS DEL ESTADO MIRANDA, VENEZUELA
http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/30477
<p>Este estudio analiza la composición de la comunidad de macroalgas en dos litorales rocosos de la costa central de Venezuela y su relación con las condiciones ambientales. Se recolectaron muestras mensuales en dos localidades durante las temporadas de lluvia y sequía de 2014 y 2015. Se identificaron 95 especies, predominando Rhodophyta (65 %), seguidas de Ochrophyta (18 %) y Chlorophyta (16 %). Los resultados sugieren la influencia de la temperatura y la salinidad en la estructura comunitaria, con mayor riqueza de especies durante la temporada de lluvias. Además, se suman 14 nuevas especies al inventario de la región. Este estudio contribuye al conocimiento ecológico y taxonómico de las macroalgas en el estado Miranda, relevante para la conservación de estos ecosistemas.</p>
Vanessa HERNÁNDEZ
Mayra GARCÍA
Estrella VILLAMIZAR
Carlos PEREIRA
Derechos de autor 2025
2025-04-04
2025-04-04
46 (1-2)
-
DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN FRAGMENTOS DE BOSQUES DE POLYLEPIS SERICEA WEDD. (ROSACEAE) EN LOS ANDES DE MÉRIDA, VENEZUELA
http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/30478
<p>Se presenta un análisis de la riqueza florística de cuatro fragmentos de bosques de <em>Polylepis sericea</em> ubicados en la Cordillera de Mérida, Venezuela. Se reporta un total de 133 especies distribuidas en 87 géneros y 37 familias, donde Asteraceae es la familia más rica. Las formas de vida dominantes son las hierbas y los arbustos, y el componente fitogeográfico más representativo es el tropical (48,13 %); se reporta un 12 % de endemismos y ca. 1 % de las especies figuran bajo alguna categoría de amenaza. El análisis de agrupación permitió distinguir entre fragmentos de bosque en La Culata y la Sierra Nevada. Los bosques de <em>Polylepis</em> en Venezuela comparten aproximadamente 68 % de la diversidad con bosques colombianos dominados por la misma especie.</p>
Jesús Francisco DELGADO
Yelitza LEÓN-VARGAS
Derechos de autor 2025
2025-04-04
2025-04-04
46 (1-2)
-
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE DOS PARCHES DE BOSQUES PERIURBANOS DE CARACAS, VENEZUELA: LÍNEA BASE PARA LA CONSERVACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
http://caelum.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/30479
<p>Se estudiaron los bosques periurbanos de El Laurel y Sartenejas de la ciudad de Caracas, Venezuela, representativos de cafetales abandonados e inmersos en un mosaico de áreas urbanas. Se evaluaron aspectos como la estructura de los árboles<br>(diámetro y altura), biomasa tanto aérea como subterránea, y la producción y descomposición de hojarasca. Ambos bosques presentan características similares: baja altura, limitada estratificación vertical y una composición de especies relativamente baja. Los suelos son ácidos y ricos en materia orgánica. Se estimaron valores de biomasa de madera (120-140 Mg/ha) y biomasa subterránea (41-48 Mg/ha), así como producción de hojarasca (7-10 Mg/ha/año) y tasas de descomposición anual menores a 60%. A pesar de las perturbaciones urbanas, estos bosques son importantes en la conservación del suelo, el almacenamiento de carbono y la biodiversidad local, ofreciendo valiosos servicios ecosistémicos.</p>
Erika PEDRAZA
Julián MOSTACERO
Alejandra LEAL
Eduardo ZAMBRANO
José Ramón GRANDE
Derechos de autor 2025
2025-04-04
2025-04-04
46 (1-2)