SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/9254

Título : Blattella germanica linnaeus, 1767 (blattaria: blattellidae), bases para un modelo experimental de análisis del crecimiento poblacional de plagas: su relación con la edad y el valor reproductivo.
Autor : Gelves, Wilmer J.
Palabras clave : cucarachas
salud pública
industria agroalimentaria
contaminan a los alimentos
excretas
restos de exoesqueleto
mal olor
organismos patógenos
enfermedades
resistencia
insecticidas químicos
“cucaracha alemana”,
“chiripa”
plagas domésticas
Fecha de publicación : 14-May-2015
Resumen : Las cucarachas constituyen tanto a nivel de salud pública como para la industria agroalimentaria, un elemento de gran importancia debido a que estas contaminan a los alimentos y el agua de consumo con sus excretas, restos de exoesqueleto, mal olor y organismos patógenos causantes de enfermedades al hombre. Las cucarachas desarrollan resistencia a los insecticidas químicos con rapidez, por lo que se dificulta su control. Blatella germanica es conocida mundialmente como “cucaracha alemana”, en nuestro país se le llama “chiripa” y entre las cucarachas que son plagas domésticas es la más importante debido a su amplia distribución geográfica. El conocimiento de los aspectos de la biología de Blattella germanica y su relación con las variables ambientales en los cuales habita, su desarrollo embrionario y su fecundidad, son de elevado interés en el momento de planificar y ejecutar acciones de control. En esta investigación analizamos en condiciones de laboratorio la relación entre la edad de los progenitores, la reproducción de Blattella germanica y el ciclo de vida ninfal, así como estas características afectan el crecimiento poblacional de este blátido. Para ello utilizamos una colonia de Blattella germanica criada en el laboratorio y originaria de la Urb. La Candelaria, Maracay, estado Aragua. Ninfas de esta colonia se desarrollaron de manera individual hasta adultos, en frascos de vidrio de 500 ml de capacidad, con soporte de cartulina plegada a temperatura y humedad ambiental del laboratorio (23,79 ± 0,98ºC y 65,12 ± 8,81% de HR). A partir, de los adultos resultantes, se conformaron 45 parejas distribuidas equitativamente en 9 tratamientos. En estos, variamos las edades de la hembra y del macho, pudiendo ser ó no similares entre sí. Se realizaron observaciones diarias con el propósito de determinar el número de días previos a la observación de las ootecas en la abertura genital, número de días transcurridos entre la observación y la liberación de las ootecas, número de días que le tomó a las ninfas emerger, número de ootecas viables y número de ninfas emergidas por cada ooteca de Blattella germanica. Se realizaron observaciones semanales sobre las ninfas obtenidas de cada ooteca viable, para así estimar el tiempo de desarrollo ninfal, el número de individuos promedio emergidos por ooteca ó fertilidad (Fx), supervivencia de las ninfas (lx) y la proporción de sexos. Con estos datos se elaboraron tablas de vida dinámicas considerando como unidad de tiempo, el tiempo promedio de la duración del ciclo ootecal, siendo este determinado por dos fases, la primera que corresponde al número de días transcurridos hasta la observación de una ooteca en la abertura genital y la segunda fase que corresponde al número de días que transcurren luego que la ooteca se observó en la abertura genital hasta que es liberada. El ciclo ootecal tiene una duración promedio de 35,46 ± 5,03 días, donde la primera fase abarca 9,24 ± 2,23 días y la segunda fase 26,78 ± 2,66 días. B. germanica colocó un máximo de 6 ootecas viables (OV), estas se observaron durante los 7 primeros ciclos ootecales. El número de ootecas viables varió según los tratamientos, relacionándose muy probablemente con las características del macho, de allí que se proponen: machos Tipo I ó los recién emergidos y los machos Tipo II de edad similar a la hembra. Tanto la supervivencia (lx) como la fecundidad (mx) se vieron reducidos en las secuencias ootecales sucesivas y no fueron independientes de la estructuración de los tratamientos; en consecuencia, estos afectaron a los parámetros poblacionales relacionados: valor reproductivo (Vx), tasa neta de reproducción (Ro), la tasa intrínseca de crecimiento (r), tiempo generacional (T) y tasa finita de multiplicación (λ). El número promedio de septos que se observó en las ootecas fue de 34,48, y el número promedio de ninfas que emergieron por ooteca fue de 31,42 individuos. La proporción de sexos fue de 1,06 hembras por cada macho. El máximo valor reproductivo (vx) se obtuvo en aquellas edades donde se produjo la primera ooteca viable (OV) de cada tratamiento. La reproducción en B. germanica se ve afectada principalmente por las características del macho al momento de la copula y por la edad de la hembra lo cual guarda una relación con la viabilidad de la ooteca. El máximo valor reproductivo (vx) se observó asociado a la producción de la primera ooteca viable, particularmente en los casos donde las hembras y los machos tenían edades similares, disminuyendo en las ootecas subsiguientes.
URI : http://hdl.handle.net/10872/9254
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Wilmer Joan Gelves Bautista.pdf1.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios