|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/9138
|
Título : | Caracterización de una comunidad microbiana en suelos afectados por la actividad petrolera en el área de influencia de la fosa bared-9, ubicada en el Edo. Anzoátegui |
Autor : | Salas, Milagros I. |
Palabras clave : | Fosa Bared-9 Hongos Bacterias caracterización bioquímica caracterización funcional fosas petroleras actividades de explotación y producción hidrocarburos microorganismos ciclaje de nutrientes |
Fecha de publicación : | 5-May-2015 |
Resumen : | En Venezuela existen unas 12.000 fosas petroleras, donde se han almacenado por décadas desechos de las actividades de explotación y producción de hidrocarburos. El presente estudio se realizó en la fosa Bared-9, ubicada geográficamente a una latitud 8º 55´46,2¨ N y longitud 64º 7´44,8¨ W (coordenadas UTM 948033 N 379742 E), en el Distrito San Tomé, Estado Anzoátegui -Venezuela. Considerando el papel que juegan los microorganismos en el ciclaje de nutrientes y su potencial para ser utilizados en recuperación de áreas impactadas por la actividad petrolera, se caracterizó la comunidad microbiana (bacteriana y fúngica) en el área de influencia de esta fosa. Para la toma de muestras se levantaron transectas en 3 puntos diferentes alrededor de la fosa y en cada una de estas se ubicaron 3 parcelas de dimensiones: 10 m x 5 m. que representaban áreas con diferente grado de impacto (desde el borde hasta áreas alejadas de la fosa), de cada parcela se tomaron 4 submuestras de suelo, con las cuales se formó una muestra compuesta. Los análisis microbiológicos incluyeron: aislamiento de cepas bacterianas y fúngicas cultivables, caracterización macro, micromorfológica y bioquímica. En las tres parcelas estudiadas predominaron bacterias Gram positivas y en las poblaciones fúngicas fueron las levaduras las que se expresaron en mayor proporción, en el caso de los hongos filamentosos solo se aislaron en las segundas y terceras parcelas. Las comunidades microbianas no mostraron diferencias en su estructura funcional a lo largo del gradiente estudiado, revelando un gran porcentaje de cepas con actividad degradativa frente a sustratos simples (glucosa y lactosa) y complejos, como: celulosa, lignina, pectina, quitina, baja capacidad para desdoblar urea y gran actividad lipolítica, infiriendo la capacidad de estas comunidades microbianas para degradar productos derivados del petróleo, utilizándolos como fuente de carbono y energía. Con los resultados del espectro bioquímico y aplicando análisis multivariado de clúster se determinó la estructura funcional de la comunidad microbiana, permitiendo evidenciar que las poblaciones fúngicas eran más diversas funcionalmente que las poblaciones bacterianas. En los análisis de clúster que integraban ambas poblaciones se formaron Grupos de Identidad Funcional (GIF), infiriendo que en la degradación de diferentes sustratos participan ambas poblaciones de microorganismos, lo cual evidencia que cepas taxonómicamente diferentes, presentan equivalencias funcionales en el ecosistema. El espectro bioquímico mostrado por las comunidades microbianas revela un gran potencial para ser utilizadas en procesos de biorremediación. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/9138 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|