|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/9097
|
Título : | “Fraccionamiento de fósforo en un suelo ácido de sabana incubado con emulsión asfáltica” |
Autor : | Sánchez, Mérida |
Palabras clave : | ecosistema suelos arenosos de sabana rápido drenaje interno pH acido moderada precipitación macronutrientes crecimiento desarrollo cultivos fosforo |
Fecha de publicación : | 4-May-2015 |
Resumen : | El ecosistema representado por los suelos arenosos de sabana, ubicados en el este del país, poseen características muy particulares tales como rápido drenaje interno, pH acido, moderada precipitación y con ello un lavado constante de los suelos, lo que trae como consecuencia la pérdida de macronutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Uno de los elementos esenciales que se pierden es el fosforo (P), lo que produce una limitante en la fertilidad de estos suelos. Aunque se ha demostrado que las enmiendas orgánicas, así como las rocas fosfóricas mejoran las condiciones de los mismos, nuevas enmiendas se quieren incorporar al sistema de mejoramiento de la fertilidad del suelo. En este trabajo se pretende investigar las llamadas emulsiones asfálticas y su influencia sobre el suelo, que si bien, aún no se conoce su estructura química (debido a su complejidad), se sabe que son de fácil obtención, (provienen del petróleo); y que da resultados favorables en cuanto a fenómenos físico-químicos y al mejoramiento de las propiedades físicas del suelo. Tomando en cuenta las abundantes interrogantes que se tienen acerca del efecto de las emulsiones sobre el suelo, se presenta este trabajo; en el cual se realiza un fraccionamiento secuencial de P a un suelo de sabana del estado Anzoátegui, proveniente del Hato Rancho Grande, que permite obtener resultados acerca del comportamiento del P sobre las distintas fracciones existentes en el suelo. Esto se evaluó para dos experimentos: uno, en el que se indaga el efecto de las emulsiones sobre las cantidades de P en el suelo (incubación 60 días) y otro, que permite conocer el mismo efecto, pero empleando como variante, la Roca Fosfórica (RF) (incubación 15 días). Los resultados para el primer experimento, indican que la emulsión no tuvo efecto sobre las fracciones de P; mientras que en el segundo, si se observa movilidad de P en el suelo, inducido por la adición de la RF y de las emulsiones en conjunto. Por otra parte la fracción de PNaoH fue la que más contribuyó al reservorio de P orgánico total. Este último (POT) fue estimado por dos metodologías: Saunders and Williams y por Hedley et al. El primer método, aunque provocó una sobreestimación del PO no presentó diferencias con respecto al segundo. Además, los valores de MO para este suelo Ultisol fueron bajos y no hubo efecto alguno de las emulsiones sobre la misma. Cuando el valor de C fue relacionado con el valor de PO se obtuvieron valores C/PO≤ 200, lo que indicó procesos de mineralización en ambos experimentos, incrementándose la velocidad de los mismos, sólo cuando las emulsiones son añadidas a suelos con roca. Por último, se realizó el análisis de varianza ANOVA en el que se compararon los tratamientos de ambos experimentos y las diferentes metodologías empleadas. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/9097 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|