|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/9021
|
Título : | Evaluación de la presencia de cuasiespecies del virus de hepatitis C en suero, saliva y fluido crevicular gingival de pacientes infectados. |
Autor : | Rodríguez, Eduardo J. |
Palabras clave : | virus hepatitis C (VHC) agente etiológico enfermedad viral hígado infectada ARN material genético cadena lineal nucleótidos mutaciones genotipo fenotipo |
Fecha de publicación : | 28-Apr-2015 |
Resumen : | El virus de la hepatitis C (VHC) es el agente etiológico de la hepatitis C, una enfermedad viral que afecta principalmente al hígado en humanos y chimpancés. Aproximadamente el 3% de la población mundial humana, está infectada con este virus. Es un virus que contiene ARN como material genético. Su genoma es de cadena lineal, y contiene unos 9500 nucleótidos. Posee una alta tasa de error en la incorporación de nucleótidos al momento de la replicación, ya que su ARN polimerasa dependiente de ARN carece de un sistema de actividad correctora, se dan mutaciones al azar constantemente, que influyen directamente en el genotipo y fenotipo del virión, y se seleccionan mutantes (variantes) de resistencia a distintas presiones selectivas, como la que ejercen los fármacos antivirales, o la presión del sistema inmune del hospedador. Las distintas variantes genómicas de este virus, que infectan a un mismo individuo, se denominan cuasiespecies. El objetivo principal de este estudio, fue determinar la presencia de cuasiespecies en suero y saliva de pacientes infectados en la fase crónica de la hepatitis C. La amplificación de dos regiones del genoma del VHC (5’-NC y NS5B), la secuenciación de los amplicones, y la clonación, junto con el uso de programas de bioinformática para su análisis, permitió caracterizar al virus molecularmente, tanto en genotipo, como en subtipos, a nivel poblacional. A nivel individual, se determinó la presencia de cuasiespecies en las distintas regiones del VHC en muestras de suero y saliva de pacientes infectados en fase crónica de la hepatitis C. La carga viral que circula en suero con respecto a saliva, es mayor, y esto le da mayor probabilidad de amplificación en el primero. Además, la región 5’-NC es más sensible a la amplificación, por ser más conservada que la NS5B. La región 5’-NC es suficiente para la asignación de genotipos. Sin embargo, la región NS5B da una mayor discriminación, y permite asignar subtipos y genotipos. El alineamiento de secuencias consenso de las regiones del VHC que circula en suero y saliva, mostró un alto grado de identidad, lo cual indicó que tanto la muestra de saliva como la de suero, pueden ser usadas para caracterización molecular. A nivel poblacional, la caracterización molecular mostró que los genotipos predominantes en Venezuela, siguen siendo el genotipo 1 y el genotipo 2, con una prevalencia del 67% (10/15) y 33% (5/15), respectivamente. Por otro lado, la caracterización molecular a nivel individual, demostró la presencia de cuasiespecies del VHC en las muestras de suero y saliva de dos pacientes, en el cual no se observó mayor distancia genética entre las variantes de la cuasiespecie que circula en suero, con respecto a las variantes de la cuasiespecie que circula en saliva, puesto que no formaron clados distintos entre ellas. El realizar estudios de cuasiespecies es de suma importancia para la vigilancia, patogenicidad, epidemiología y evolución del virus en un individuo, y muchas veces es pasado por alto. Aunque se han llevado a cabo numerosos trabajos de distribución de cuasiespecies en distintos órganos, tejidos y/o fluidos corporales, como suero, PBMCs, tejido hepático, entre otros; este es el primer trabajo que pone en evidencia la presencia de cuasiespecies del VHC en la saliva de pacientes infectados, a pesar de que ya ha sido reportada la presencia del VHC en este fluido. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/9021 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|