|
SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/8677
|
Título : | Proyectos en el Aula: Cinco Categorías en el Análisis de un Caso |
Otros títulos : | Student Projects: Five Categories in the Analysis of a Case |
Autor : | López, Ana Manuela Lacueva, Aurora |
Palabras clave : | enseñanza por proyectos proyectos de trabajo enseñanza por la investigación métodos educacionales investigación-acción project based learning student projects inquiry learning educational methods action research |
Fecha de publicación : | 2007 |
Editorial : | Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación |
Citación : | 5(1), pp. 78-120. http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art5.pdf. |
Resumen : | Este es un trabajo de investigación-acción realizado en un sexto grado, con el propósito de mejorar la enseñanza por proyectos en el aula. Los resultados se analizan gracias a cinco categorías: estrategias de estudiantes investigadores, el trabajo en grupo, los recursos, la preparación del docente y la evaluación. Concluimos que el diseño de cambio desarrollado permitió a los estudiantes poner en práctica, con mayor o menor éxito, nuevas y valiosas estrategias de investigación. Así mismo, se incrementaron las oportunidades para el trabajo colaborativo en grupo pequeño y grupo-clase, observándose avances en el desempeño estudiantil. Ya previamente los estudiantes habían mostrado competencia en la ubicación de recursos, lo cual siguieron haciendo, pero la enseñanza por proyectos requiere mayor dotación escolar que la tradicional y éste fue uno de nuestros obstáculos. También, las exigencias sobre el docente aumentan en este enfoque, como se observó en nuestro caso. Finalmente, el diseño ejecutado facilitó una evaluación naturalista y diversa, de mayor autenticidad.This is an action research advanced in a sixth grade, with the aim of improving project based learning. Results are analyzed using five categories: estrategies of students researchers, group work, resources, teacher preparation, and evaluation. Conclusions indicate that the design for change developed allowed students the enactment, with more or less success, of new and valuable research estrategies. Like wise, opportunities for collaborative work, both in small groups and in the class as a whole, increased, and in that sense there were improvements in students performance. Since our first trial projects, students had shown competence in the search for information resources, and they continued to do so, but project based learning requires more resources than traditional school learning, and this was one of our main obstacles. Also, this approach poses higher demands over teacher preparation, as could be observed in our case. Finally, our design favoured a naturalistic and varied evaluation, of higher authenticity. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/8677 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|