SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/8028

Título : Comparación de métodos para el aislamiento de micobacterias no tuberculosas (MNT) a partir de muestras de agua de Venezuela
Autor : Torres, Jesús A.
Palabras clave : micobacterias
organismos
heterogéneos
metabolismo
crecimiento
nicho ambiental
epidemiología
patogenicidad
distribución geográfica
bacterias ácido resistentes
pared celular
lípidos y ácidos micólicos
Fecha de publicación : 18-Dec-2014
Resumen : Las micobacterias (del género Mycobacterium) son un grupo de organismos muy heterogéneos en términos de metabolismo, tiempo de crecimiento, nicho ambiental, epidemiología, patogenicidad y distribución geográfica. Son bacterias ácido resistentes que presentan una pared celular rica en lípidos y ácidos micólicos que les otorgan gran hidrofobicidad, adherencia superficial, capacidad de formar biopelículas, adherencia superficial, así como resistencia a ciertos desinfectantes y antibióticos. Desde el punto de vista clínico las micobacterias se dividen en patógenos estrictos, patógenos oportunistas y saprófitas. Actualmente se han descrito más de 140 especies de micobacterias de las cuales la mayoría pertenecen al grupo de las denominadas Micobacterias No Tuberculosas (MNT) o micobacterias atípicas, término que fue propuesto para hacer referencia a aquellas micobacterias que no pertenecen al complejo M. tuberculosis o M. leprae. Las MNT han sido reportadas en los últimos años como patógenos emergentes y causantes de cuadros clínicos diferentes en síntomas y tratamiento a la tuberculosis (TB) que en conjunto se denominan “micobacteriosis” y que en la gran mayoría se encuentran condicionadas al virus del SIDA y asociadas a pacientes inmunocomprometidos. Se ha aceptado que la fuente de transmisión es el ambiente (fundamentalmente el agua y el suelo) debido a que la transmisión persona persona es rara. El aislamiento de MNT requiere del uso de métodos de descontaminación y de medios selectivos que por lo general derivan de los empleados en el diagnóstico de la TB. En este sentido comparamos un grupo de agentes químicos descontaminantes (Cloruro de Hexadecil Piridinium ó HPC al 0.05% y 0.75%, NaOH al 2% y 4%, ácido oxálico al 5% y ácido sulfúrico 6%) para evaluar el porcentaje de recuperación frente a aislados clínicos de especies representativas de MNT (M. abscessus, M. fortuitum, M. mucogenicum, M. kansasii, M. marinum. M.avium y M. simiae) y así determinar el mejor método de descontaminación que luego se empleó en el procesamiento de muestras de agua recolectadas en diversas regiones de Venezuela. Posteriormente los aislados fueron identificados con la técnica molecular PRA-hsp65. Los resultados obtenidos en nuestro estudio demuestran que existe una variable sensibilidad de las MNT utilizadas ante los agentes químicos descontaminantes y que al parecer depende del tiempo de crecimiento (rápido o lento) de las especies. Sin embargo HPC al 0.05% demostró ser el que obtuvo un mayor porcentaje de recuperación para todas las especies evaluadas; mientras que NaOH al 2% y 4% y ácido sulfúrico al 6% demostraron ser los agentes con menores porcentajes de recuperación comprometiendo seriamente la viabilidad de las MNT ensayadas. En cuanto al procesamiento de las muestras de agua se obtuvo una mayor tasa de muestras positivas, menor tasa de contaminación y mayor diversidad de especies de MNT cuando se empleo el método de HPC al 0.05% que cuando se uso el método de ácido oxálico al 5% lo cual fue demostrado significativamente mediante un análisis de Chi-Cuadrado (χ2). Sin embargo con el método de ácido oxálico al 5% se obtuvo en promedio un mayor número de unidades formadoras de colonias (UFC) que con HPC al 0.05%. Con la técnica de PRA-hsp65 se identificaron correctamente a nivel de especie todos los aislados obtenidos de las muestras de agua a excepción de uno que probablemente se trate de una nueva especie. De igual forma encontramos una gran diversidad de especies de MNT en nuestro estudio siendo M. fortuitum, M. peregrinum y M.abscessus las más abundantes. Nosotros concluimos que este trabajo aporta valiosa información de aspecto clínico que puede ser utilizada para determinar la fuente de infección de micobacteriosis cuyos casos han aumentado en la población de nuestro país.
URI : http://hdl.handle.net/10872/8028
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Jesús Torres.pdf2.72 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios