SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/8027
|
Título : | Ecofisiología de Cercidium praecox (R. & P.): papel del tallo fotosintético en la economía del carbono |
Autor : | Ávila, Eleinis A. |
Palabras clave : | especie Cercidium praecox regiones áridas semi-áridas tallo fotosintético ecofisiológicas carbono C. praecox gaseoso fotoquímica bioquímicos morfoanatómicos hojas |
Fecha de publicación : | 18-Dec-2014 |
Resumen : | La especie Cercidium praecox se encuentra distribuida en las regiones áridas y semi-áridas del norte de Venezuela y presenta diferentes adaptaciones o estrategias que le permiten sobrevivir en condiciones ambientales extremas; una de ellas es la presencia de tallo fotosintético. El principal objetivo de este trabajo fue evaluar características ecofisiológicas y el papel del tallo en la ganancia de carbono de C. praecox, en un bosque seco tropical en Nueva Esparta. Se determinó el intercambio gaseoso, la actividad fotoquímica, parámetros bioquímicos y morfoanatómicos de hojas y tallos en condiciones naturales. En lluvia la tasa de fotosíntesis foliar (A) fue de 15 mol m-2 s-1 para una conductancia estomática de 290 mmol m-2 s-1, A se saturó a una DFF de 1500 mol m-2 s-1 y presentó un óptimo de temperatura de 30°C. Se encontró una tasa de fotosíntesis del tipo cortical en el tallo (AC) de 2,6 μmol m-2 s-1 y un porcentaje de re-asimilación de 41%. La PSII y el qP fueron mayores en las hojas que en el tallo. La sequía tuvo un efecto negativo significativo sobre Ψ, A foliar, eficiencia de carboxilación, ACO2sat y la actividad fotoquímica de la hoja y el tallo. La sequía causó una disminución de gs y un aumento marginal de Ci , mientras que Ls se mantuvo constante y Lm aumentó en un 51%; sugiriendo que la limitación no estomática es más importante en sequía. La PSII y el qP de hojas fueron mayores en lluvia que en sequía, mientras que qN fue mayor en sequía, indicando que hubo regulación descendente del aparato fotoquímico. Fv/Fm del tallo disminuyó en sequía, indicando que éste órgano es más susceptible a la fotoinhibición. La hoja tuvo una mayor concentración de clorofilas, PST y N que el tallo. Estos resultados indican que el tallo podría contribuir positivamente en el balance de carbono de la especie a través de AC, ya que se disminuye la cantidad de CO2 que es liberado a la atmósfera producto de la respiración de los tejidos no fotosintéticos. Esta contribución podría ser incluso mayor durante la época de déficit hídrico cuando los individuos se encuentran parcialmente desprovistos de hojas. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/8027 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|