|
SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/6542
|
Título : | Capacidad del índice de masa corporal por tres referencias, para predecir el diagnóstico integral en prepúberes y púberes venezolanos |
Autor : | Macías-Tomei, Coromoto López-Blanco, Mercedes Vásquez, Maura Méndez de Pérez, Betty Ramírez, Guillermo |
Palabras clave : | índice de masa corporal valores de referencia diagnóstico clínico pubertad niños adolescentes |
Fecha de publicación : | 9-Jun-2014 |
Citación : | Archivos Venezolanos de Puericultura y Pedriatría;2012; 75(2): 38-44 |
Resumen : | Los nuevos estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) motivaron la validación de esta herramienta para uso clínico y salud pública. Objetivo: Comparar la capacidad predictiva del Índice de Masa Corporal (IMC) según tres referencias antropométricas con respecto al diagnóstico clínico integral (DCI). Metodología: Se analizó el IMC por el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos (ENCDH, Estudio Transversal de Caracas (ETC) y (OMS 2007) en 198 prepúberes y púberes venezolanos sanos entre 5-17 años (95 masculinos, 103 femeninos). El desarrollo puberal se estimó mediante estadíos de Tanner: Prepúberes (G1/B1), Púberes (≥ G 2 / ≥ B 2). Las categorías del IMC (normal, déficit, exceso) se contrastaron con el diagnóstico clínico. Se calcularon concordancias (Kappa, sensibilidad, especificidad y valor predictivo, para p<0,05. Resultados: Las tres referencias subestimaron el déficit, especialmente en sexo femenino. ENCDH sobrestimó el sobrepeso en estas últimas y OMS lo hizo en ambos sexos. Un ANOVA no paramétrico reportó diferencias significativas en IMC entre las tres referencias. Los valores Kappa mostraron alta concordancia en varones (0,68-0,85) y moderada en niñas (0,55-0,60), con porcentajes altos de falsos negativos, femenino 64-73%; masculino 31-44%). Para el exceso, los porcentajes de falsos negativos fueron menores (4-7% masculino; 17-20% femenino). Las referencias nacionales evidenciaron mayores valores predictivos que la internacional. Conclusiones: IMC discriminó adecuadamente para normalidad y exceso, pero no para déficit, especialmente en prepúberes y púberes femeninas. Los valores predictivos deben ser analizados en muestras más numerosas, con una redefinición de los valores límite para identificar el déficit. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/6542 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|