SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/647
|
Título : | Análisis geofísico en la región de Gurí al nordeste del Estado Bolívar, Venezuela |
Autor : | Morgado V., Leonardo A. |
Palabras clave : | Análisis Geofísico Región de Guri Escudo Guayanés Formación Imataca del Precámbrico Gravimetría |
Fecha de publicación : | 31-Oct-2011 |
Citación : | CD TESIS;I2004 M847 |
Resumen : | Tomando como base mapas aeromagnéticos (IMT) y radiométricos de un trabajo realizado entre la década de los cincuenta y los sesenta, y datos gravimétricos de la Red Nacional de Gravimetría, esta investigación está orientada a generar como producto final tres modelos geológicos para determinar la distribución estructural del subsuelo y a su vez, determinar los sitios más aptos para la explotación minera así como delimitar zonas de minería que ya hayan sido ubicadas en el pasado por otros autores. La zona de trabajo a la cual se hace referencia este trabajo está limitada a un área de 4.620 kilómetros cuadrados del Escudo de Guayana, en su parte venezolana y está ubicada en las adyacencias del Embalse de Guri, al noroeste del Estado Bolívar, entre las coordenadas 8º 00’ - 7º 30’ de latitud Norte y 63º 15’ - 62º 30` de longitud Oeste. La base de datos con la que se trabajó se obtuvo digitalizando los mapas
aeromagnéticos de intensidad magnética total y los radiométricos. Una vez digitalizados se les aplicaron técnicas de estadística clásica y de geoestadística para depurarlos y validarlos. Las mismas técnicas tanto de estadística como de geoestadística se utilizaron, con el mismo fin, en el análisis de los datos gravimétricos.Como uno de los productos iniciales de la investigación se generaron mapas nuevos y en formato digital de intensidad magnética total, radiométricos y anomalía de Bouguer. Una vez analizados se escogieron las mejores ubicaciones para realizar perfiles; a éstos se les practicó un análisis espectral y se determinaron las
profundidades de los cuerpos más destacados considerados responsables de las anomalías más representativas. Finalmente se llegó al producto final y se proponen tres modelos de subsuelo a partir de cada perfil, avalados por el resto de la información tanto geofísica como geológica. De aquí se llega a varios comentarios finales. Por su proceso natural de formación y luego de deformación constante a través del paso del tiempo, el Escudo Guayanés en su gran mayoría tiene una disposición estructural un tanto caótica y desordenada. Esto complica la geología de manera sustancial por lo tanto en este sentido se recomienda hacer estudios detallados en la zona con la mayor cantidad de herramientas tanto geológicas como geofísicas y con la mejor tecnología disponible hoy en día. Así mismo se proponen nuevas áreas con interés minero, hierro principalmente, hacia el norte y el oeste de la zona de estudio, sobre todo en el espacio que está abarcado en su mayoría por la Formación Imataca del Precámbrico. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/647 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|