SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/5842
|
Título : | “Análisis clínico patológico de lesiones fibroóseas benignas de los maxilares y región cráneofacial en una población venezolana de niños y jóvenes”. |
Autor : | Yanes Musetti, Marisa |
Palabras clave : | lesiones fibroóseas benignas población venezolana Niños Facultad de Odontología Sección de Patología Ósea del Instituto Anatomopatológico |
Fecha de publicación : | 4-Apr-2014 |
Resumen : | El objetivo de la presente investigación fue analizar las lesiones fibroóseas benignas de los maxilares en una población venezolana de niños y jóvenes. Se revisaron los casos diagnosticados en el Laboratorio Central de Histopatología Bucal “Dr. Pedro Tinoco”, durante el período 2000-2010, de la Facultad de Odontología y en la Sección de Patología Ósea del Instituto Anatomopatológico, Facultad de Medicina, período 1998-2010. Se obtuvo un total de 21 casos de lesiones fibroóseas benignas en niños y jóvenes en las dos instituciones, de las cuales 11/21 casos (52,4%) pertenecieron al género masculino y 10/21 (47,6%) pertenecieron al género femenino, en un rango de edades de 0 a 25 años siendo el rango más frecuente entre 11 a 15 años en 8/21 casos (38,1%). El diagnóstico más frecuente fue Displasia Fibrosa en 9/21 casos (42,9%), de los cuales 4/9 casos (44,4%) estaban ubicados en la región cráneofacial siendo más prevalente el género femenino en 6/9 casos (66,7%); seguido del Fibroma Osificante en 7/21 casos (33,3%) en donde 3/7 casos (42,9%) se encontraban ubicados en mandíbula y en el género masculino 6/7 casos (85,7%). En cuanto al Fibroma Osificante Juvenil se observó que 2/4 casos (75%) presentaban patrón “trabecular” y 1/4 casos (25%) presentaban patrón “psamommatoide”. La mayoría de las lesiones estudiadas eran asintomáticas y presentaban tumefacción. Es de gran importancia el reconocimiento de las lesiones fibroóseas benignas, y realizar la correlación clínico-radiológica-patológica para realizar un diagnóstico temprano en forma correcta durante la primera década de vida de manera tal de poder establecer un manejo adecuado. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/5842 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|