SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/5544

Título : Existencia de Mobbing en los profesionales de enfermería de la Clínica Popular El Espinal, Municipio Díaz, estado Nueva Esparta, segundo semestre 2010
Autor : Cacique, Paola
Castillo, Maritza
Palabras clave : existencia de Mobbing
Modificado por González de Rivera
INSAT
profesional de enfermería
comunicación hostil explicita
situación de mobbing o acoso psicológico
Fecha de publicación : 23-Jan-2014
Citación : Tesis;M2011 C119 CD
Resumen : El presente estudio estuvo dirigido a determinar la existencia de Mobbing en los profesionales de enfermería de la Clínica Popular El Espinal. Municipio Díaz – Estado Nueva Esparta. En ese sentido, la investigación es de tipo descriptivo con un diseño de campo, cuyo instrumento fue una encuesta con respuestas abiertas conformada por 60 ítemes, de Heinz Leymann (LIPT) Modificado por González de Rivera. Versión en español – INSAT – 2005; utilizado a nivel internacional, por lo tanto, no requiere de validez ni confiabilidad. Se concluye en lo referido al indicador manipulación de la reputación del profesional de enfermería los datos revelan (40 – 90%) de profesionales de enfermería no existe negación de la información y la comunicación hostil explicita, entre 3 – 27% señaló que un poco, así mismo está el 3 – 10% moderadamente, mucho y extremadamente. En cuanto al subindicador manipulación del trabajo del profesional de enfermería, se puede concluir que un importante porcentaje del elemento en estudio mostró que no, en absoluto (53 – 94%) recibe comentarios injuriosos ni ridiculización, 3 – 27% un poco, entre el 3 – 33% moderadamente, el 3 – 10% mucho y entre 3 – 24% extremadamente. Los datos obtenidos en el indicador manipulación de las contraprestaciones laborales de los profesionales de enfermería el 43 – 94% no, en absoluto sienten vulnerados sus derechos laborales, entre el 3 – 27% un poco, el 3 – 13% moderadamente, entre un 3 – 13% mucho y de un 3 – 20% extremadamente. Las autoras recomiendan la identificación temprana de una situación de mobbing o acoso psicológico en el trabajo resulta decisiva para evitar los graves daños que se derivan de ésta para la víctima. La prevención es, sin duda alguna, la mejor herramienta que poseen los profesionales de Enfermería para luchar contra esta emergente enfermedad laboral. Realizar jornadas de reflexión con el profesional de enfermería y las autoridades para intervenir en la solución de la situación problemática que determinaron los resultados obtenidos. Desarrollar un Programas dirigidos a los profesionales de enfermería de forma permanente y continúa en servicio para el manejo del mobbing y realizar estudios de mayor complejidad a fin de obtener mayores conocimientos acerca del mobbing.
URI : http://hdl.handle.net/10872/5544
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Trabajo de Grado Cacique y Castillo.pdf2.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios