|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/5393
|
Título : | Interacción social y transformación espacial. Configuración del asentamiento criollo de Los Pijiguaos, Edo. Bolívar, durante el periodo Republicano (1830 al presente). |
Autor : | Pinto, Jesybeth |
Palabras clave : | Criollo Los Pijiguaos Transformación Espacial Periodo Republicano Lugares arqueología del paisaje |
Fecha de publicación : | 9-Jan-2014 |
Citación : | Tesis;E2012 P659 CD |
Resumen : | Esta investigación estudia desde la perspectiva de la arqueología del paisaje, donde se entiende el espacio como un ente que se crea y recrea continuamente, los procesos de construcción socio-cultural del espacio por parte de los grupos criollos asentados en la zona de los Pijiguaos durante el Período Republicano (1830 al presente). La configuración del espacio criollo debe ser entendida, además, en consideración con los procesos de interacción establecidos entre este sector con los grupos indígenas que se vieron movilizados hacia la región durante este periodo, todos con modos particulares de entender y reproducir el entorno. A partir de una metodología en la cual integramos una diversidad de fuentes de información como la evidencia arqueológica, mapas cartográficos, fuentes secundarias y la tradición oral, fue posible la definición del espacio o patrón criollo. Esta caracterización se hizo tomando en cuenta 3 niveles de análisis: nivel de sitio, Conjunto Cultural No Transportable y Artefacto. Distinguimos, además, una variedad de espacios empleados para fines específicos, como por ejemplo los sitios de habitación, lugares empleados para el establecimiento de conucos y cría de animales (de corral y ganado), lugares de recolección de sarrapia, cementerio, entre otros. Considerando las características espaciales criollas, y en comparación con particularidades relacionados a la concepción y uso del espacio por parte de grupos indígenas, logramos dar cuenta de ciertos rasgos resaltantes en cada grupo. La comparación entre ambos patrones permite evidenciar transformaciones espaciales en el área de Los Pijiguaos inter e intra étnico -al considerar de igual manera los cambios dentro del patrón criollo-, asimismo da cuenta de los mecanismos que permiten el mantenimiento de las identidades de uno de estos grupos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/5393 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|