|
SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/5162
|
Título : | La Pedagogía Crítica, el Paradigma de la Complejidad y el Currículum de Formación Docente en Venezuela. |
Autor : | Olmos de Montañez, Oly |
Palabras clave : | complejidad interdisciplinariedad relación teoría y práctica pensamiento crítico-reflexivo conciencia crítica de transformación de la realidad ciudadanía democrática ética investigación-acción participativa vinculación ser conocer y hacer la reflexión crítica en la práctica pedagogía crítica como fundamento curricular formación pedagógica trabajo en equipo |
Fecha de publicación : | 2-Dec-2013 |
Citación : | Tesis;E2010 O5 |
Resumen : | Estas subcategorías se desarrollaron en profundidad, contrastándolas a la luz del contexto actual y con las investigaciones y teorías vigentes, como base para la propuesta de aproximación a la fundamentación curricular para formar el docente de la UPEL, que como se señaló anteriormente, se presenta en el capítulo siguiente. A partir de las subcategorías se desprendieron principios que soportaron la fundamentación aludida, especialmente referidos desde la perspectiva de la pedagogía crítica y la interdisciplinariedad. Tales principios responden a enfoques teóricos actualizados así como al sentir de los docentes y especialistas. Los principios referidos aluden a: complejidad, interdisciplinariedad, relación teoría y práctica, pensamiento crítico-reflexivo, conciencia crítica de transformación de la realidad, ciudadanía democrática, ética, investigación-acción participativa, vinculación ser, conocer y hacer, la reflexión crítica en la práctica, pedagogía crítica como fundamento curricular, formación pedagógica, trabajo en equipo. Para introducir otros conceptos teóricos y establecer relaciones más complejas entre ellos, se utilizó un proceso hermenéutico que va del todo a las partes y de las partes al todo, es espiral, de manera dialéctica, comprehensiva, imprimiendo mayor comprensión hacia la producción de la teoría alusiva a las necesidades de formación objeto de estudio. En esta dirección, se compararon las relaciones entre los conceptos y los conceptos mismos generados de los análisis de las entrevistas realizadas a los docentes de la UPEL y a los especialistas, para descubrir similitudes. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/5162 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|