|
SABER UCV >
1) Investigación >
Trabajos no publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/3805
|
Título : | EVOLUCIÓN DE LAS TENSO ESTRUCTURAS EN VENEZUELA. |
Autor : | Hernandez, Carlos H. |
Palabras clave : | Estructuras Textiles estructuras Plegables tenso estructuras estructura de cables |
Fecha de publicación : | 30-May-2013 |
Resumen : | En este trabajo se aborda el desarrollo de las Tenso estructuras en Venezuela. Se hace una revisión de los proyectos más importantes construidos desde el siglo XX hasta nuestros días. Comenzamos por los puentes colgantes y atirantados, siendo este tipo de tenso estructuras las más antiguas que se pueden encontrar en el país. Exploramos puentes colgantes como el puente Libertador (antiguo puente real) en el estado Táchira o el primer puente sobre el río Orinoco, primero en su clase en América Latina. Los puentes atirantados comenzando por el puente sobre el lago de Maracaibo, diseñado por Morandi, este fue uno de los puentes más largo del mundo en los años 62 época en que fue inaugurado, el segundo puente sobre el Orinoco Inaugurado en 2007 y tercer puente sobre el Orinoco en proceso de construcción. Las estructuras de mallas de cables, estructuras que se hicieron muy populares en los años 60, y donde se resaltan la catedral de Barquisimeto y los trabajos de W. Zalewski quien diseña edificaciones deportivas en la ciudad de Maracaibo estado Zulia y en la ciudad de Barcelona estado Anzoátegui.
Las estructuras transformables donde se distinguen los trabajos del Instituto Experimental de la Construcción de la Universidad Central Venezuela, que realiza investigaciones desde el año 1985 , donde se desarrollan estructuras transformables para generar bóvedas utilizando el sistema de tijeras o aspas, como el Estran 1 que permite generar una bóveda cilíndrica de 7 mts de radio y 8 mts de profundidad a partir de un paquete de 4.2x1.5x1.5 mts construida en dos versiones , con perfiles tubulares de aluminio y en acero, cubiertas plegadas de laminas que utilizan la capacidad portante que se obtiene al producir dobleces sobre laminas metálicas muy delgadas, o estructuras de mallas preflectadas de las que existen referencias ancestrales en los pueblos del sur de Venezuela.
A nivel de edificaciones tenemos los pabellones de Venezuela en Expo Sevilla 92, diseñado por el Arquitecto Henrique Hernández, allí se utilizo una estructura transformable conformada por cerchas de aluminio de 19 y 14 mts de longitud que se plegaban como un acordeón, para ello se diseño un nodo que permitía la conexión de los componentes de la cercha y a la vez servia de bisagra. El sistema permitió la construcción de una gran parte de la edificación en Venezuela para transportarla luego a Sevilla en dos paquetes compactos y desplegarlo muy rápidamente. El pabellón de expo Hannover, diseñado por el arquitecto Fruto Vivas, en este caso la edificación tiene una estructura ensamblable de acero que se remata por una cubierta transformable formada por dieciséis hojas o pétalos construidos con una membrana textil y soportados por un mástil central de 18 mts de alto, los pétalos se elevan mediante un sistema hidráulico que los abría o cerraba de acuerdo con las condiciones climáticas.
Y por último las estructuras textiles que con la excepción del domo bolivariano de Barquisimeto, y una que otra cubierta inflables traídas completas del exterior, las estructuras textiles hacen su tardía aparición en las años 90, pero con una rápida expansión que nos lleva a la construcción de cubiertas textiles para 4 de los estadios de la copa América en el año 2007. Dentro de los proyectos que se han construido podemos resaltar, por su singularidad, la cubierta del museo arqueológico de Taima-Taima (estado Falcón), el tragaluz del centro comercial Lider y el centro comercial Sambil ambos en Caracas. Por su tamaño el anfiteatro de Caruachi, frente al río Caroní (estado Bolívar), el centro comercial Sambil de Maracaibo o el estadio de Cachamay en la ciudad de Puerto Ordaz en el estado Bolívar. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/3805 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos no publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|