SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/3630
|
Título : | Aproximación crítica a la obra del artista venezolano Alejandro Colina. |
Autor : | Morales Mistron, Marianella |
Palabras clave : | identidad memoria Aproximación crítica anacronismo discurso historiográfico |
Fecha de publicación : | 20-May-2013 |
Citación : | 2012;1341-0002 |
Resumen : | Aproximación crítica a la obra del artista venezolano Alejandro Colina.La articulación de una aproximación interpretativa del artista venezolano Alejandro Colina corresponde al objetivo general de la investigación. Su finalidad sería practicar el ejercicio del oficio crítico mediante la renovación y la reconceptualización de categorías estéticas tradicionalmente aceptadas, y profundizar en los discursos para la valoración de la obra del escultor. El diseño de la estrategia metodológica responde a la intención de realizar una adaptación libre del proyecto de arqueología de la imagen de George Didi-Huberman. La memoria, depósito de tiempos heterogéneos llenos de disparidades, y una concepción del tiempo basada en el modelo del anacronismo, o en la intrusión de elementos de una época en otra, serían los dos mecanismos utilizados para experimentar su compatibilidad como instrumento de análisis. Para cumplir con la propuesta básica de producir alteraciones en las modalidades del acto de interpretar, e interconectar las diversas dimensiones perceptivas previamente elaboradas por diferentes autores, enfoques y disciplinas de estudio, se determinaron dos objetivos específicos. El primero, tuvo la intención de establecer un marco de referencia que permitiera relacionar las características formales de las producciones de Alejandro Colina, con los postulados, paradigmas y bases teóricas de las corrientes de pensamiento inherentes a ese momento histórico. Su finalidad fue la de fijar secuencias o divisiones diacrónicas que reflejaron las distintas pausas, transiciones y tiempos de creación del artista. El segundo, correspondió a la revisión y el análisis de una ajustada muestra de la literatura asociada a la reflexión estética latinoamericana representativa de las primeras tres cuartas partes del siglo XX, en función de haberse legitimado, en forma de documentos definitorios para la valoración institucional de la obra plástica. En el compromiso de su organización y clasificación, la dificultad para introducir los diversos discursos examinados dentro de espacios cronológicos, condicionó el establecimiento de cuatro estratos o unidades sincrónicas denominadas precursora, formalista, institucional y multicultural. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/3630 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|