|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/3451
|
Título : | Análisis del Concepto Histórico del Cuerpo Femenino dentro de los Cacicazgos Valencia (1200-1300 d.C) |
Autor : | Escalante, Nancy C. |
Palabras clave : | Reproducción cacicazgo Controles sobre la reproducción producción de mantenimiento nociones para representar el cuerpo femenino |
Fecha de publicación : | 10-May-2013 |
Citación : | Tesis;E2007 E74 CD |
Resumen : | Aunque, siguiendo a Sanoja y Vargas (1995) las evidencias más tempranas de elementos asociados al género, ya se encuentran dentro del registro arqueológico de sociedades en vías de tribalizarse (Las Varas, 4600+/- 70 años antes del presente, 2650 años antes de Cristo), es a partir de las sociedades tribales en su fase estratíficada o cacical, donde se observa una importante proliferación de representaciones del cuerpo humano. En este sentido, resaltan la elaboración de figurinas por parte de las mujeres alfareras de la Tradición Cultural Valencia (1000 – 1500 a.p) y de las artesanas que ocuparon la Región Andina (siglos XI al XIV). De esta manera, es posible pensar en la existencia dentro de las sociedades tribales estratificadas o cacicales, de ciertas características históricas que hicieron posible la
aparición más prolifera de representaciones del género. Para el caso de los cacicazgos
Valencia, resulta muy interesante la presencia de representaciones de la mujer, ya que la misma no había aparecido claramente dentro de las formaciones sociales
anteriores. De acuerdo a esto, esta investigación se plantea a partir de la incorporación de categorías fundamentales como reproducción y producción de mantenimiento, establecer un análisis de estas características históricas dentro de las cuales se produjeron estás figuras femeninas, que para el caso de los cacicazgos Valencia, según algunos investigadores, se constituyeron en un elemento central de la Iconografía.
Básicamente, a partir de un estudio sobre los cacicazgos Valencia, se persigue
vincular algunas nociones sobre las representaciones del cuerpo femenino
(observadas en la colección del Museo de ciencias e imágenes recopiladas) y ciertos
controles sobre la reproducción, impartidos quizás por los linajes dominantes del
cacicazgo, a través de los cuales se naturalizaron y convirtieron en un conocimiento de sentido común, tanto las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres, como las concepciones sobre lo femenino y la mujer. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/3451 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|