|
SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/24056
|
Título : | Viaje al apocalipsis: La sociedad venezolana durante la Guerra a Muerte (1812-1816) |
Autor : | Terán Solano, Daniel |
Palabras clave : | TDFHE Venezuela independencia guerra de independencia política sociedad pueblo grupo sociales-castas-estamentos crisis de la sociedad colonial rebeliones blancos criollos (mantuanos) pardos "canarios" esclavos llaneros iglesia católica guerra social |
Fecha de publicación : | 24-Apr-2018 |
Resumen : | Se presenta un análisis que buscar ofrecer una mejor comprensión del período de la Independencia de Venezuela, no concentrado exclusivamente en los aspectos políticos y militares. En ese sentido, se realiza un trabajo sobre Historia social centrado en el lapso histórico comprendido de 1812 a 1816 que es uno de los más agitados e interesantes, y a nuestro parecer menos estudiados de nuestra Historia nacional, y que se encuadra fundamentalmente entre la caída de la Primera República y el surgimiento de la Tercera República, tiempo cenit de la denominada Guerra a Muerte, fenómeno importante y muy conocido en lo bélico pero que únicamente se evoca como tiempos amargos en el relato épico y romántico, más propios para el olvido que el análisis minucioso y que de esa manera se han proyectado durante largo tiempo en las generaciones posteriores. Pero justamente estos años constituyen el génesis de la “vuelta de tuercas” que cambiaría el destino de la lucha independentista tanto de Venezuela como en gran parte de Hispanoamérica, pues son también los años de una profunda transformación de la sociedad venezolana, la cual al detonar el clímax de la crisis de la sociedad colonial, verá la modificación radical del sistema de estructuras jerárquicas entre los grupos existentes, lo que producirá un innegable proceso de anomia, que pondrá fin a la ordenaciones previas y dará pie a una movilidad social inédita, la cual será decisiva para la victoria de la causa independentista sobre la realista (al incorporarse sectores populares a favor de ella) y además permite explicar el surgimiento del fenómeno caudillista que será continuo durante todo el siglo XIX venezolano, todo ello en medio de un inédito proceso de anomia, el cual por sus características será el primero que se registre en nuestra Historia. Reanalizar las causas, fases, elementos propios y características de los años de la Guerra a Muerte, revisando fuentes documentales, especialmente los testimoniales de la época y combinándolos con los aportes de la Sociología y la Psicología Social para ofrecer nuevas reinterpretaciones del fenómeno y el tiempo histórico mencionado, constituyen en líneas generales los propósitos centrales de nuestro trabajo académico, que espera pueda ser una contribución útil para los estudios de Historia social venezolana. |
Descripción : | Trabajo para optar por el grado de Doctor en Historia. 24 de abril del 2018 |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/24056 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|