|
SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/23650
|
Título : | Trabajo Doméstico Remunerado |
Autor : | Chaudary Z., Yudi M. Hernández A., Dilio |
Palabras clave : | trabajo doméstico protección social cuidados derechos laborales |
Fecha de publicación : | 17-Apr-2021 |
Editorial : | Trabajo Doméstico Remunerado |
Citación : | Análisis crítico de la situación del trabajo doméstico remunerado |
Resumen : | El presente artículo analiza el Trabajo Doméstico Remunerado (TDR) como una categoría laboral históricamente invisibilizada, marginada económica y socialmente, y carente de protección legal en muchos países, incluyendo Venezuela. A partir de una revisión crítica del desarrollo institucional y organizacional del TDR, se expone su débil inclusión en la agenda de organismos internacionales como la OIT y la escasa ratificación del Convenio 189. Los autores proponen una estrategia integral para su organización social, basada en acciones tanto internas (formación, empoderamiento, redes locales) como externas (incidencia en políticas públicas, alianzas sindicales, campañas de sensibilización). El objetivo es fortalecer el reconocimiento del TDR como un trabajo digno, valorado y protegido, especialmente ante el crecimiento de la economía del cuidado. Se destacan los principales obstáculos para esta estrategia: precariedad laboral, falta de formación, cultura patriarcal, y vacíos jurídicos. La propuesta busca articular esfuerzos públicos, privados y comunitarios para transformar estructuralmente la situación del TDR en Venezuela. |
Descripción : | El Trabajo Doméstico Remunerado (TDR) es una labor históricamente marginada, con bajo reconocimiento social y escasa protección legal. Este texto analiza su situación en Venezuela, donde aún no existen estructuras organizativas sólidas que agrupen a estos trabajadores. Se destaca la importancia de visibilizar el TDR como parte fundamental de la economía del cuidado. Los autores proponen una estrategia de organización social que contemple acciones formativas, de concientización y articulación institucional. Se plantean medidas tanto internas (con los trabajadores y empleadores) como externas (con el Estado y gremios). Se busca impulsar una legislación específica, acceso al seguro social y reconocimiento laboral. Entre los obstáculos, se señalan la cultura patriarcal, la precariedad laboral y la falta de políticas públicas. El artículo concluye con un llamado a la acción colectiva para dignificar el TDR en el país. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/23650 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|