SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/23540
|
Título : | Whitehead: Proceso y substancia. Una reconsideración desde la filosofía medieval. |
Autor : | Llanes Villamarín, María Guadalupe |
Palabras clave : | proceso realidad entidad actual potencia acto prehensión concrescencia creatividad nexo sociedad relación sustancia forma substancial materia forma objetos eternos esse esencia |
Fecha de publicación : | 25-Oct-2018 |
Resumen : | Whitehead realiza una interesante fusión entre algunos filósofos del siglo XVII, especialmente Locke, con la metafísica de Platón y la ciencia de principios del siglo XX para construir su cosmología. El resultado quedó escrito en su obra más importante: Proceso y Realidad. No obstante, las nociones fundamentales de su filosofía del proceso son, en algunos casos, bastante ambiguas. En particular el concepto de substancia: lo utiliza, lo rechaza, le cambia el nombre, le da más de un significado, mezcla rasgos de varios autores para componer su versión. En fin, en esta investigación buscamos en su ontología los rastros de la substancia, y los comparamos con la versión medieval. Iniciamos el viaje analizando el universo desde las dos principales versiones: mecanicista y organicista, para indicar que el organicismo whiteheadiano es el más complejo. A continuación develamos la substancia en ambas rutas y revisamos la intrincada estructura categorial que cimienta el sistema procesual. Luego, estudiamos las dos direcciones por las cuales Whitehead busca la substancia: la que conduce a las entidades actuales y la que se apoya en la creatividad. Para concluir hacemos una comparación entre la sociedad whiteheadiana con su característica definitoria y la substancia tomista con su forma substancial o esencia. Como resultado, tenemos un mismo universo concebido desde puntos de vista diferentes donde reina la substancia (aunque Whitehead lo niegue). |
Descripción : | Trabajo que se presenta para optar al grado de
Doctora en Filosofía. 25 de octubre del 2018 |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/23540 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|