SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/23270

Título : Edición y estudio interpretativo del Cuaderno de música perteneciente al archivo musical de la familia Colón-Piñango
Autor : Cabrera Colón, Gioconda Josefina
Palabras clave : filología musical
guión
música de baile
turno de baile
interpretación históricamente informada
Archivo Musical Familia Colón Piñango (AMFCP)
música en Venezuela.
Fecha de publicación : 25-Apr-2023
Resumen : El presente Trabajo de Grado consiste de la edición y estudio interpretativo de un manuscrito titulado Cuaderno de música, que forma parte del archivo musical de la familia Colón Piñango. Esta familia desarrolló una intensa actividad musical y labor de copistas de música desde finales del siglo XIX y todo el s. XX. El cuaderno en cuestión forma parte de una colección de cuatro libros contentivos de música manuscrita pertenecientes a ese archivo. El que estudiamos en este trabajo contiene una colección de treinta y dos obras conformadas por algunos de los géneros músico-bailables de salón más cultivados en Venezuela entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX: mazurkas, polkas, danzas-merengue, contradanzas, valses, lanceros, pasodobles y one step. Además, el cuaderno incluye obras de destacados compositores venezolanos como Adolfo Colón, Pedro Elías Gutiérrez, Francisco Pacheco, y también extranjeros como Georges Aubry, Paul Fauchey, Émile Waldteufel, George M. Cohan y Marvin Franklin. Mucha de la música manuscrita de este cuaderno pertenece a un tipo de texto musical muy frecuente en la última mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX en el país, definido como guión. El mismo consiste en una melodía con indicación de armadura, compás, género y —eventualmente— el nombre del compositor, sin ningún tipo de acompañamiento. Esta clase de textos musicales ha sido trabajado principalmente por Palacios y Sans (2001 y 2016), y Sans (2001, 2006, 2012). La dificultad que presentan los guiones radica en su interpretación, ya que funcionan a modo de un Real Book, es decir, como una colección de melodías que han de ser “realizadas” en sus múltiples aspectos formales, armónicos, melódicos y orquestales —tal como se “realiza” un bajo continuo— y donde la creatividad y capacidad improvisadora del intérprete juegan un rol fundamental. Utilizaremos para su estudio las herramientas que nos ofrece la filología musical de Grier (1996), Caldwell (1995) y Caraci-Vela (2005), las teorías de la interpretación históricamente informada de la música planteadas por Frith (2014), Rink (2006), Lawson (2005) y Taruskin (1995), así como los estudios sobre improvisación de Bailey (1992), Nachmanovith (2004) o Nettl (1998). Este Cuaderno de música, que proviene del archivo musical de la familia Colón Piñango, fue copiado por varios de sus miembros, Gregorio Adolfo Colón (padre), Concepción Piñango de Colón, Delfina Piñango y Cipriano Colón, músicos en destacadas orquestas de baile desde finales del siglo XIX y todo el s. XX, quienes recopilaron la música para su uso personal. Nuestra propuesta no se trata de hacer únicamente un trabajo de carácter histórico o filológico, sino que se adentra en las prácticas musicales de interpretación y trata de reconstruirlas a partir de una hermenéutica de las evidencias musicales, escritas y orales a nuestra disposición.
Descripción : Trabajo de Grado presentado para optar al título De Magíster Scientiarum en Musicología Latinoamericana. 25 de abril del 2023
URI : http://hdl.handle.net/10872/23270
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Trabajo Especial de Grado Gioconda Cabrera Colón.pdfTrabajo de grado18.64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Veredicto Gioconda Cabrera.pdfVeredicto277.85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios