|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/22516
|
Título : | Análisis sedimentológico de la formación Capadare en la cuenca de Falcón |
Autor : | Làrez G, KatheanyJ. |
Palabras clave : | Formaciòn Capadare-Falcòn (Estado) Rocas hìbridas Litofacies Petrografia-Falcòn (Estado) Diagènesis |
Fecha de publicación : | 2-Mar-2024 |
Citación : | TESIS L323 2023 G; |
Resumen : | El análisis sedimentológico de la Formación Capadare se lleva a cabo a través del estudio geológico de tres regiones en Venezuela. Estas regiones incluyen una al noreste y otra al sureste, ambas ubicadas en el estado Falcón, así como una tercera al norte del estado Lara. La primera región, conocida como la región de Capadare, se encuentra entre las poblaciones de Capadare y Mirimire, en los cerros del mismo nombre, en los municipios de Acosta y San Francisco, respectivamente. La segunda región se encuentra en la localidad de Lizardo, en el Municipio Cacique Manaure. Por último, las quebradas La Isla y La Torta se encuentran en la región de Macuere, en el municipio Urdaneta, al noroeste de la población de Siquisique. La metodología utilizada implicó la recopilación de una variedad de fuentes bibliográficas para establecer un conjunto de criterios unificados sobre los estudios previos realizados en la Formación Capadare. Además, se llevaron a cabo observaciones petrográficas, comparaciones de columnas estratigráficas, correlaciones y cartografía a diferentes escalas para complementar la información existente. Con base en las correlaciones y la comparación de las columnas litoestratigráficas de estudios previos, se ha identificado y definido una serie de facies para esta formación. Se definió en Capadare una facies: Facies I: rocas carbonáticas viii entre secuencias de lutitas. Para Lizardo se distingue tres facies: Facies I, rocas carbonáticas muy fosilíferas con impregnaciones fosfáticas locales; Facies II, rocas carbonáticas fosfáticas muy fosilíferas y Facies III, rocas hibridas. En la sección de Macuere, se han identificado tres facies distintas: Facies I, que consiste en rocas carbonáticas intercaladas entre secuencias de lutitas; Facies II, compuesta por rocas híbridas intercaladas con limolitas y niveles de arenisca; y Facies III, caracterizada por rocas carbonáticas compactas intercaladas con lutitas. Las observaciones petrográficas realizadas permitieron clasificar las muestras y determinar la abundancia de los diferentes tipos de rocas presentes en la Formación Capadare. Según la clasificación de DUNHAM (1962) para rocas carbonáticas, se identificaron principalmente rocas packstone, seguidas de grainstone, y en menor medida wackestone y mudstone. En términos de la clasificación de FOLK (1962), las rocas carbonáticas se componen principalmente de bioesparita, seguidas de biomicrita, con algunas muestras de intraesparita y micrita fosilífera en proporciones menores. En cuanto a las rocas híbridas, se identificaron principalmente como caliza aloquímica arenosa según MOUNT (1985), seguidas de micrita arenosa, y finalmente arenisca aloquímica. La identificación de las litofacies permitió desarrollar un esquema de sedimentación para estas secuencias, el cual está influenciado por las fluctuaciones en el nivel del mar y la paleogeografía, donde se han identificado varios ambientes de depositación, que van desde una laguna interna próxima a la línea de costa hasta la zona delante del arrecife. A partir del análisis de la fracción siliciclástica en las rocas híbridas, se pudo identificar la presencia de tres rocas fuente: el Gneis de Yaritagua, la Unidad de Metagabro Anortosítico de Yumare y el Esquisto de Aroa. En definitiva, la Formación Capadare se caracteriza como una secuencia de rocas carbonáticas fosilíferas y niveles dolomíticos, intercaladas con rocas híbridas y niveles de fosfáticos y lutíticos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/22516 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|