|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/21969
|
Título : | Factores Psicosociales intralaborales y dolor de espalda en trabajadores de una televisora Nacional privada. |
Autor : | Cañizales Guzmán, Neudis Josefina |
Palabras clave : | factores psicosociales intralaborales lesiones musculoesqueleticas salud televisora |
Fecha de publicación : | Jun-2022 |
Citación : | Cañizales Guzmán, Neudis Josefina (2022) Factores Psicosociales intralaborales y dolor de espalda en trabajadores de una televisora Nacional privada. Trabajo Especial de Grado que se presenta para optar al Título de Especialista en Medicina Ocupacional en la Facultad de Medicina de la UCV. Tutor: Esp. Blanco, Gisela |
Resumen : | Los factores psicosociales intralaborales afectan a un gran número de trabajadores y trabajadoras alrededor del mundo. El entorno laboral está produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados, este continuo incremento de las exigencias psicosociales del trabajo contribuye al aumento de problemas de salud como los dolores músculo-esqueléticos, siendo estos síntomas una de los principales causas de molestias y reposos en los trabajadores. Objetivo: relacionar los factores psicosociales intralaborales y el dolor de espalda en trabajadores y trabajadoras de una televisora nacional privada. Métodos: estudio de tipo prospectivo, no experimental, transversal. Resultados: la población de estudio estuvo compuesta por un total de 150 trabajadores, pertenecientes al turno de mañana y tarde, divididos en 5 puestos de trabajo: 48 (32,0%) se desempeñan como camarógrafos, auxiliar de cámara 30 (20,0%), operador de video 20 (13,3%), operador de audio 15 (10,0%), operador de boom 10 (6,7%). El tiempo máximo en la ocupación fue con más de 10 años, 80 (53,3%), con una edad media de 38 años (± 11), todos de género masculino. Los resultados de la evaluación de factores psicosociales intralaborales, determinó que la dimensión trabajo activo y desarrollo de habilidades concentra el mayor porcentaje asociado a riesgo alto, con un 70,8%. Respecto a las zonas corporales que presentaron mayores frecuencias de molestias músculo-esqueléticas, estas correspondieron al cuello 72% seguido de lumbar 21% y ambas 7%. El análisis estadístico determinó que no existe asociación entre los factores de riesgo psicosocial y el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos en los puestos de trabajo evaluados. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/21969 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|