SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/21963
|
Título : | Úlceras Gastroduodenales: caracterización clínica y endoscópica |
Autor : | Borges Olivar, Angel Daniel |
Palabras clave : | ulcera gástrica ulcera duodenal endoscopia hemorragia digestiva superior. |
Fecha de publicación : | Aug-2022 |
Citación : | Borges Olivar, Angel Daniel (2022) Úlceras Gastroduodenales: caracterización clínica y endoscópica. Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Gastroenterología en la Facultad de Medicina de la UCV Tutor: Esp. Galvis Diaz, Mayra |
Resumen : | Determinar las características clínicas y endoscópicas de úlceras gastroduodenales en pacientes que acudieron al Servicio de Gastroenterología Dr. Edgar Quirós Soto del IVSS Hospital Dr. Domingo Luciani en el periodo junio 2020 a junio 2021. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 1823 pacientes que se sometieron a endoscopia de la vía digestiva superior. Resultados: La prevalencia de ulcera gastroduodenal fue de 36 % (n=649) de los cuales el 63,8 % eran del sexo masculino, los mayores de 50 años representaron el 80,9 %, proporción mujer: hombre fue de 1:1,8. La localización más frecuente de la úlcera fue en el antro (53,6 %), seguido del bulbo (40,4 %). La hemorragia digestiva superior más prevalente fue la Forrest III. Hipertensión arterial y consumo de AINES, 21,7 % y 10,3 % respectivamente. Hubo una asociación estadísticamente significativa (p˂0,00001) entre la localización de la ulcera con la clasificación Forrest, donde la mayoría de las lesiones clasificadas como Forrest III se ubicaron en el antro en el 50,8 % de los casos, seguido de la ubicación en el bulbo con 28,5 %. La hemorragia digestiva fue la complicación más frecuente (76,6 %). Conclusión: Se demuestra una alta prevalencia (36 %) de ulceras gastroduodenales en pacientes que acuden al servicio de gastroenterología Dr. Edgar Quirós Soto. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/21963 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|