SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/21590

Título : Venezuela 1936 – 2021: Movilidad Internacional, Institucionalidad y Renta Petrolera en tres contextos.
Otros títulos : Venezuela 1936 – 2021: International Mobility, Institutionality and Oil Income in three contexts.
Autor : Osorio, Emilio
Phelan C, Mauricio
Viso F, Carlos
Palabras clave : Venezuela
Movilidad Humana
Renta petrolera
Institucionalidad
Enfoque Capacidades
Población
Fecha de publicación : 10-Feb-2022
Citación : Revista Brasileira de História & Ciências Sociais – RBHCS Vol. 13 Nº 26, Janeiro - Junho de 2021;
Resumen : Reviewing the international mobility of Venezuela from 1936 to 2021 is a challenge and a complex task. During the mentioned time, important political, economic, and social events occurred, a time that foreign people helped build a country as we knew years before. The fundamental goal of this paper is to show that Venezuela's rise and fall could be examined and explained by oil income and national institutions. Those variables explain the changes in the migratory pattern from a country that received a long-time ago massive number of immigrants to a country that years later expels its population under siege in a situation of political, economic, and humanitarian crisis. Using migration, oil income, and institutions allows the construction of three significant contexts and six migratory moments. Contexts build as a methodological resource that helps visualize a rich country's long and recent story that loses its fortune, path, and people. The nature of this work is documentary.
Descripción : Resumen: Revisar la movilidad internacional de Venezuela desde 1936 hasta 2021 es un desafío y una tarea compleja. Durante ese tiempo, ocurrieron importantes eventos políticos, económicos y sociales, una época en la que los extranjeros ayudaron a construir un país tal como lo conocíamos años atrás. El objetivo fundamental de este artículo es mostrar que el ascenso y la caída de Venezuela podrían ser examinados y explicados por los ingresos petroleros y las instituciones nacionales. Esas variables explican los cambios en el patrón migratorio de un país que recibió una importante cantidad de inmigrantes, a un país que años después expulsa a su población sitiada por una situación de crisis política, económica, y humanitaria. El uso de la migración, los ingresos petroleros y las instituciones nacionales permiten la construcción de tres contextos significativos y seis momentos migratorios. Los contextos se crean como un recurso metodológico que ayuda a visualizar la larga historia de un país rico que pierde su fortuna, su trayectoria y su gente. La naturaleza de este trabajo es documental.
URI : http://hdl.handle.net/10872/21590
ISSN : 2175-3423
Aparece en las colecciones: Artículos Publicados

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
13665-Texto do artigo-44425-1-10-20211102.pdf858.42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios