SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/20869

Título : “Caracterización social, técnica y económica de la cadena pesquera del jurel (Caranx hippos L.) En la localidad de Puerto Colombia - Choroní municipio Girardot, estado Aragua”
Autor : Mendoza M., Frank E.
Palabras clave : urel (Caranx hippos L.)
Cadena pesquera
Pesca artesanal
Turismo
Comercialización
Organización
Facultad de Agronomía
Fecha de publicación : 9-Nov-2020
Citación : Mendoza M., F. E. (2015) “Caracterización social, técnica y económica de la cadena pesquera del jurel (Caranx hippos L.) En la localidad de Puerto Colombia - Choroní municipio Girardot, estado Aragua”. Facultad de Agronomía. Departamento de Agronomía. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero Agrónomo, Mención Fitotecnia. Tutor: Prof.a Delia Polanco. Universidad Central de Venezuela. Maracay;
Resumen : El siguiente trabajo tuvo como objetivo la caracterización social, técnica y económica de la cadena pesquera del jurel (Caranx hippos L.) en la localidad de Puerto Colombia - Choroní municipio Girardot, estado Aragua” ciclo 2016. El método utilizado fue la investigación-acción-participativa, y fue aplicada a una muestra de 64 pescadores que representaban el 57% de la población pesquera de jurel. La metodología se cumplió en las siguientes etapas: 1) Revisión de fuentes documentales; 2) Observación, reconocimiento del área y aplicación de encuestas; 3) Evaluación de desempeño de la cadena, y 4) Presentación y consignación de la propuesta. Entre los resultados más relevantes tenemos que: La cadena del jurel está estructurada por tres componentes principales: 1) el sistema primario de pesca artesanal conformado por los pescadores de la zona. 2) La comercialización: integrada por un intermediario, y la Pescadería la estrella como detallista. 3) El consumidor final, que está representado por los habitantes de la ciudad de Maracay y las zona periféricas. Participan en la faena, 18 embarcaciones, conformadas por 6 pescadores cada una, para un total de 112 pescadores por año. En cuanto al desempeño, es una cadena con dominio de las artes de pesca, con pescadores en edad laboral activa (17-55 años), y descendientes incorporados desde la adolescencia a esta actividad, lo que ocasiona una alta deserción del bachillerato. Aunado al desinterés por aprender en todos los grupos etarios. Es una cadena eficiente en todos sus eslabones (Sistema primario 3,4; Intermediario: 5,09 y detallista: 17,7) pero no es equitativa: el intermediario se queda con 23% de las ganancias, el detallista con el 66%, dejando sólo 11% a los pescadores por debajo de la Ley de precios justos 2015 (Eslabón crítico). Es una cadena especulativa: precio pescador 260 Bs/kg VS 1400 Bs. Consumidor (márgenes ganancia superiores al 30% establecido en la Ley. Los ingresos de la zafra del jurel no son suficientes para cubrir la canasta alimentaria familiar, por lo que ofertan servicios al turismo. Existe el consejo comunal y consejo de pescadores con débil organización y funcionamiento de acuerdo a leyes del poder popular, lo que limita gestión para una comercialización justa. No tienen protección social (sistema seguridad social, pensión e incapacidad, política habitacional, otros). Deficiente la fiscalización y seguimiento de las instituciones responsables del desempeño de los diferentes eslabones en la cadena de jurel y falta de coordinación de los entes presentes en el sector para abordar mejoras en proceso pesquero. El turismo es la amenaza más fuerte para la sostenibilidad de la cadena pesquera, para la inequidad social, cultural y sexual en la comunidad (Ingreso fácil, prostitución, delincuencia, enfermedades, hábitos, entre otros), por tanto, la visión y líneas generales de acción están focalizadas en ello, además de la propuesta técnico-económica que rompa la intermediación y acorte los canales de comercialización hacia pescador-consumidor pro mejor beneficios para el sistema primario y precio justo para éste último.
URI : http://hdl.handle.net/10872/20869
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS FRANK MENDOZA FINAL.pdf2.23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios