SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/20857
|
Título : | Sobre las formas del pensamiento para explicar el tejido de la realidad |
Autor : | Urdaneta, Humbert |
Palabras clave : | Pensamiento mítico y mágico pensamiento objetivo pensamiento científico método científico complejidad AVEGID AIGID |
Fecha de publicación : | 3-Nov-2020 |
Resumen : | El artículo esboza un recorrido conceptual del pensamiento a través de los
distintos períodos de la intelectualidad. Se inicia como una reflexión sui generis de las condiciones de la humanidad en el momento de sus primeros pasos anteriores a la civilidad. Sigue la línea de argumentación para explicar el tejido de la realidad en los aspectos mágico religiosos que impactan la cotidianidad hasta nuestros días. En lo
inmediato, la inevitabilidad científica abriga a pensadores desde la ilustración y el renacimiento a formular propuestas basadas en el pensamiento objetivo tanto desde la observación pura como la mediación de los saberes adquiridos. El camino gnoseológico ha sido el del monismo materialista filosófico, el objetivo es dar a conocer las diferentes
formas del pensamiento humano relacionado con el descubrimiento del tejido de la
realidad, la metodología es cualitativa bajo el paradigma de la hermenéutica y se usa el pensamiento complejo como visión del mundo. El resultado es la consideración de la integración del conocimiento cotidiano al conocimiento objetivo al volver un estilo de
vida el pensamiento basado en la ciencia cuya conclusión es que la ciencia avanza en su totalidad hacia la universalización de la misma bajo un método único que está
emergiendo |
Descripción : | X Reunión Internacional de la Asociación Internacional de Gestión de Investigación y Desarrollo |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/20857 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|