|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/20777
|
Título : | Efecto de dos métodos de aplicación de Trichoderma Harzianum Rifai como biofertilizante sobre el crecimiento de maíz (zea mays l.) en condiciones controladas |
Autor : | Mota R., María J. |
Palabras clave : | Maíz Biofertilizantes Crecimiento Aplicación Fotosíntesis Facultal de Agronomía |
Fecha de publicación : | 2-Oct-2020 |
Citación : | Mota R., María J. (2016) Efecto de dos métodos de aplicación de Trichoderma Harzianum Rifai como biofertilizante sobre el crecimiento de maíz (zea mays l.) en condiciones controladas. Facultad de Agronomía. Departamento de Botánica Agrícola. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Ingeniero Agrónomo. Mención Fitotecnia. Tutor: Dayana Pérez. Universidad Central de Venezuela. Maracay; |
Resumen : | A fin de evaluar el efecto de dos métodos de aplicación de Trichoderma harzianum Rifai como biofertilizante sobre el crecimiento de maíz (Zea mays L.) durante la fase vegetativa en condiciones controladas, se llevó a cabo una investigación donde se establecieron cinco tratamientos, realizando aplicaciones directas al suelo de 0,4 g y 0,8 g de esporas secas de T. harzianum Rifai únicamente antes de sembrar, aplicaciones al suelo de 0,4 g y 0,8 g de esporas secas del hongo y 5 cc por planta de una solución de 1 x 10 6 UFC/g del hongo cada 15 días. Se utilizaron plantas sin aplicación del hongo como testigo, realizando sólo fertilización química. Se realizaron evaluaciones de variables en las plantas, tales como altura, diámetro del talo, número de hojas, área foliar, peso seco de hojas, tallo y raíz, biomasa seca total con frecuencia semanal desde los 9 días después de la siembra (dds) hasta los 59 dds y para fotosíntesis a los 32 y 55 dds. Se realizó un análisis de varianza y prueba de medias. Se observó que existe un efecto de los métodos de aplicación de Trichoderma harzianum sobre el crecimiento de las plantas, ya que se obtuvieron diferencias (P<0,05) entre los tratamientos. Las plantas que recibieron 0,8 g de esporas secas más aplicaciones de solución del hongo cada 15 días presentaron mayor altura de plantas que el resto; para número de hojas solo se observaron diferencias a los 31, 38 y 45 dds, siendo las plantas del tratamiento 4 que presentaron mayor número de hojas que el resto de los
tratamientos. Los tratamientos que presentaron mayor diámetro del tallo fueron los que se les aplicó las esporas secas del hongo. Durante los primeros tres muestreos las plantas que recibieron aplicación del hongo en solución mostraron mejores valores de AF, en el cuarto y quinto muestreo las plantas con mayor AF fueron las que recibieron esporas secas a mayor dosis y a menor dosis, respectivamente; manteniendo la tendencia para los últimos muestreos las plantas con la aplicación del método en
solución de mayor valor para esta variable. Adicionalmente, se observa un efecto del método de aplicación del hongo sobre la acumulación de biomasa seca total, donde de manera general de las plantas de maíz que recibieron esporas secas en el suelo son las que presentaron mayor acumulación de biomasa que los tratamientos con aplicación del hongo en solución. La fotosíntesis también se vio afectada con los tratamientos de métodos de aplicación del hongo ya que a los 31 dds las plantas que se les aplicó el hongo en solución cada 15 días presentaron mayor tasa fotosintética; en el segundo
muestreo que coincide con el inicio de la fase reproductiva, las plantas que solo se les aplicó fertilizante son las que presentaron mayor tasa fotosintética, seguido por las que se les aplicó 0,4 g de esporas secas al suelo. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/20777 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|