|
SABER UCV >
1) Investigación >
Presentaciones (Jornadas, Congresos) >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/20754
|
Título : | Situación de la niñez en Venezuela, 2020 |
Autor : | Rísquez Parra, Alejandro |
Palabras clave : | COVID-19 infancia venezuela determinantes sociales salud pública |
Fecha de publicación : | 24-Sep-2020 |
Resumen : | La presentación se desarrolla en los siguientes 1. Panorama sanitario previo al 2020, 2. Salud infantil indicadores Venezuela, 3. Pandemia ECOVI-19 y los niños, 4. Conclusiones. y se conluye así: Crisis humanitaria compleja muy profunda que afecta la vida familiar e infantil. Aumento de la desnutrición aguda y crónica. Pobreza mayor del 95% y extrema cercana al 80%.
•Aumento de las tasas de mortalidad maternas e infantil, con retroceso de décadas.
•Enfermedades transmisibles aumentan: las vacuno-prevenibles (sarampión y difteria), enfermedades por vectores (malaria, dengue) en expansión, y VIH/sida con fallas programáticas. Falta de atención de las enfermedades no transmisibles: cardiopatías, renales, cáncer y anomalías congénitas.
•Falla en todos los servicios públicos básicos para la saludable vida familiar: agua, electricidad, gas doméstico, combustible, transporte, seguridad física y saneamiento ambiental.
•Deserción escolar y universitaria con deficiencias profundas por falta de profesores, actividad educativa, insumos básicos, materiales escolares y alimentación escolar.
•Financiamiento y apoyo logístico de Organismos Internacionales en la asistencia social y sanitaria.•Los programas de salud infantil durante la pandemia está gravemente afectada: consulta preventiva, vacunaciones, consulta prenatal, infecciones de transmisión sexual incluyendo VIH/Sida, y los programas de enfermedades no transmisibles y enfermedades olvidadas. La violencia y la destrucción estructura familiar muy altos.
•La educación, piedra fundamental de la infancia, está afectada por graves fallas en la «educación a distancia», con problemas profundos en la conectividad, falta de equipos y capacitación del personal. Sueldos de miseria.
•La atención médica afectada por enfermedad y muerte del personal sanitario de primera línea.
•Los migrantes que retornan al país sufren discriminación, estigma y falta de atención. Los migrantes que residen en otros países sufren de escasez económica que los deja en un «limbo asistencial».
•Los órganos asesores científicos y humanísticos del estado como las Academias, las Universidades, las Sociedades Científicas y gremiales, y las ONG dedicadas al área de la salud no son invitados a contribuir con las autoridades de hecho. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/20754 |
Aparece en las colecciones: | Presentaciones (Jornadas, Congresos)
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|