SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/20079

Título : La organización espacial del pueblo indígena Kariña y su vinculación con el ordenamiento territorial. Caso de estudio: Comunidad de Tabaro, estado Anzoátegui
Autor : Sulbarán Z., Samuel D.
Palabras clave : Organización espacial
Ordenamiento territorial
Pueblos indígenas- Kariña Tabaro
Usos de la tierra
Cosmovisión indígena
Venezuela- Etnografía
Venezuela- Estado Anzoátegui
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Geografía
Fecha de publicación : 25-Jul-2019
Citación : Sulbarán Z., S. D. (2018). La organización espacial del pueblo indígena Kariña y su vinculación con el ordenamiento territorial. Caso de estudio: Comunidad de Tabaro, estado Anzoátegui. Trabajo Especial de grado presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela para optar al título de Licenciado en Geografía. Tutor: Abigail O. Castillo C.;
Resumen : En Venezuela los pueblos indígenas más representativos son los Wayuu, Warao, Kariña y Pemón. Una de las comunidades indígenas que impulsó la demarcación de sus hábitats y tierras fue la Kariña Tabaro, ubicada al sur del estado Anzoátegui. Estos espacios forman parte del territorio venezolano y están sometidos a la aplicación de sus normas, incluyendo los instrumentos de ordenamiento territorial, donde se identificaron potencialidades, y asignaron usos de la tierra, que no consideraron los procesos de consulta y participación indígena. Por ello, se propone el análisis del vínculo entre la organización espacial y los instrumentos de ordenamiento territorial. Metodológicamente el trabajo se desarrolló bajo un enfoque sistémico y de investigación etnográfica, empleando un diseño no experimental, de campo, exploratorio, descriptivo, transversal o transeccional y cualitativo. Las técnicas e instrumentos empleados fueron la observación, entrevistas a 16 ancianos (muestra) y el recorrido en campo junto a los pobladores. Los usos actuales, potenciales, la asignación de uso y la cosmovisión indígena fueron analizados incluyendo una síntesis de compatibilidad. En conclusión se propone evaluar los instrumentos de ordenamiento territorial considerando estos análisis a una escala adecuada, que permita la identificación y representación de los elementos contenidos en la cosmovisión de los pueblos indígenas.
URI : http://hdl.handle.net/10872/20079
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TABARO SAMUEL SULBARAN JULIO 2018.pdf16.53 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios