SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/20048

Título : Intervención de los paisajes ecológicos en el parque nacional Waraira Repano
Autor : Castillo, Anyoelis
Palabras clave : Paisajes ecológicos
Microcuencas
Parque Nacional Waraira Repano
Usos de la tierra
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Geografía
Fecha de publicación : 16-Jul-2019
Citación : Castillo, A. (2017). Intervención de los paisajes ecológicos en el parque nacional Waraira Repano. Trabajo que se presenta ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela, para optar al título de Licenciado en Geografía. Tutor: Mylene Gutiérrez;
Resumen : Se establecieron criterios para la delimitación y conformación de los paisajes ecológicos del Parque Nacional Waraira Repano a escala 1:100.000, para lo cual se generó una base de datos geoespacial, integrada por variables fundamentales que integran el paisaje ecológico. Se partió de la identificación de paisajes ecológicos para el año 1996, apoyado en un mapa disponible de vegetación y usos de 1996, se actualizó este componente mediante la interpretación de imágenes de satélite, para así conformar un mapa de paisaje para el año 2016, a través de la interpretación sistémica de variables así como de técnicas de análisis espacial, apoyadas en el empleo de herramientas de sistemas de información geográfica. Una vez obtenidos los mapas de paisajes ecológicos para las dos fechas señaladas se calcularon índices de heterogeneidad del paisaje y se determinaron los principales patrones espaciales de los paisajes ecológicos. Posteriormente, se procedió a la detección de cambios en la composición de paisajes ecológicos en un lapso de 20 años. Para 1996 se identificaron 55 tipos de paisaje 60 tipos de paisajes para el año 2016, estos nuevos cinco tipos de paisajes son producto de intervención antrópica en el área protegida. Para finalizar se realiza un análisis de la cobertura de paisajes ecológicos en las 58 microcuencas, para establecer niveles de prioridad, tomando en consideración, aspectos relativos a la vegetación, la estructura espacial y usos de la tierra, a fin de orientar acciones de manejo y conservación. La mayor prioridad de manejo corresponde a las microcuencas Pedro García (1), Piedra Azul (2), Osorio (3), Cariaco (4), San Julián (8), Las Trincheras (36), Tacagua (37), Catuche (38), Cotiza (39), Anauco (40), Maripérez (41), Galindo (47), las cuales presentan mayores niveles de intervención antrópica.
URI : http://hdl.handle.net/10872/20048
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Trabajo de Licenciatura Anyoelis Castillo.pdf4.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios