SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/19689
|
Título : | Trastornos de la alimentación en lactantes y pre-escolares. |
Otros títulos : | Eating disorders in infants and pre-school |
Autor : | Colmenarez Montesinos, Lady D. Delgado Alvarado, Maria J. |
Palabras clave : | Conductas Nutrición Infancia Alimentación Desnutrición Behavior Nutrition Children Food Malnutrition |
Fecha de publicación : | Dec-2016 |
Citación : | Colmenarez M., L. D.; Delgado A., M. J. (2016). Trastornos de la alimentación en lactantes y pre-escolares. Facultad de Medicina, Coordinación de Estudios de Postgrado. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Especialista en Pediatría y Puericultura. Tutor: Clarisel Oropeza Amarista. Universidad Central de Venezuela. Caracas. |
Resumen : | La buena alimentación y el estado nutricional adecuado deben ser entendidos integralmente y ligados a los estilos de vida, culturas, interacción entre cuidadores e hijos; la alteración de una de las partes afecta a las otras, ocasionando dificultades alimentarias. Un aspecto de trascendental importancia en el estado nutricional es la ingesta y las conductas alimentarias, los cuales se ven influenciados por el ambiente donde el niño se desarrolla. Objetivo: Identificar la incidencia de trastornos de alimentación en lactantes y pre-escolares de 1 mes a 6 años de edad que acuden a consulta externa del Hospital Dr. Miguel Perez Carreño. Método: El estúdio es descriptivo de 9 meses de duración, prospectivo de corte transversal. Utilizando como población y muestra lactantes y preescolares con edades comprendidas entre 1 mes y 6 años de edad en el periodo comprendido entre octubre 2015 a Junio 2016. Resultados: En nuestro trabajo se evaluaron 103 pacientes, de los cuales 63 de ellos presentaron algún trastorno de alimentación, siendo más frecuente la aversión sensorial con un total de 23 pacientes de la muestra estudiada. Conclusión: Hubo relación estadística significativa entre el trastorno de alimentación y el estado nutricional de la muestra analizada. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/19689 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|