|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/19486
|
Título : | Trastorno del espectro autista. Una aproximación cualitativa a su situación laboral. |
Autor : | Montilla, Kelly |
Palabras clave : | Psicología Psicología Clínica TEA Discapacidad Inclusión Inserción laboral Incapacitante Concepciones Responsabilidad social Desarrollo personal |
Fecha de publicación : | 30-Dec-2018 |
Citación : | Montilla, Kelly. Trastorno del espectro autista. Una aproximación cualitativa a su situación laboral. Tutor: Lennin Lucena. Trabajo especial de grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela para optar al título de Licenciatura en Psicología- 2018; |
Resumen : | El Trastorno del Espectro Autista (TEA) cuenta con una gran documentación y
explicaciones para su tratamiento, sin embargo, estos avances se han volcado hacia la etapa
infantil, dejando de lado a la población adulta y por tanto las actividades en las que se ven
implicados. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue comprender la situación
laboral de un grupo de personas con TEA. Para esto se utilizó la metodología cualitativa,
con los diseños emergente y proyectado. La información se recolectó por medio de la
entrevista semi-estructurada a las personas que actúan de forma directa en este proceso, por
lo tanto, el grupo estuvo conformado por cinco (5) supervisores directos en la empresa dos
(2) entrenadores o responsables de la inserción laboral y 6 personas con TEA. Las
modalidades de empleo bajo las cuales se contactaron a estos participantes fueron: empleo
protegido, empleo con apoyo y empleo independiente. El estudio de los datos se realizó a
través del análisis de contenido. De los resultados emergieron tres categorías principales:
limitantes en la inserción laboral, interacción con los sistemas de apoyo en la inserción y
asumiéndolo como una responsabilidad social. A estas se le suma una categoría central:
Concepción de las personas con TEA en el ámbito laboral. A partir del análisis de estas
categorías se encontró que las concepciones incapacitantes son el principal elemento, se
logró concluir que en la interacción que establecen tanto los supervisores como los
entrenadores con las personas con TEA prevalecen ideas y creencias incapacitantes que
dificultan su crecimiento personal en la inserción laboral. Asimismo, los participantes que
se encuentran bajo empleo protegido pueden encontrarse carentes de interacciones que
propicien su desarrollo personal y autonomía. Mientras que aquellos que se encuentran en
otra modalidad de empleo con apoyo o independiente pueden conseguirse con más
oportunidades de alcanzar la inclusión laboral. Si bien en esta investigación se visibilizó a
las empresas e instituciones que han adoptado esta postura y están trabajando por y para las
personas con discapacidad, del discurso de los participantes surge la necesidad de formar
más profesionales en el área de inserción laboral de personas con TEA. Abstract . The Autism Spectrum Disorder (ASD) has a great documentation and explanations for its
treatment, however, these advances have been turned towards the infant stage, leaving aside the
adult population and therefore the activities in which they are involved. For this reason, the
objective of this research was to understand the employment situation of a group of people with
ASD. For this, the qualitative methodology was used, with the emerging and projected designs.
The information was collected through the semi-structured interview to the people who act
directly in this process, therefore, the group was formed by five (5) direct supervisors in the
company two (2) coaches or responsible for the labor insertion and six (6) people with ASD.
The employment modalities under which these participants were contacted were: protected
employment, supported employment and independent employment. The study of the data was
done through content analysis. Out of the results, three main categories emerged: limitations on
labor insertion, interaction with support systems in insertion and assuming it as a social
responsibility. To these is added a central category: Conception of people with ASD in the
workplace. From the analysis of these categories it was found that the incapacitating
conceptions are the main element, it was concluded that in the interaction established by both
the supervisors and the coaches with people with ASD, disabling ideas and beliefs prevail that
hinder their personal growth in the labor insertion Likewise, participants who are under
protected employment may find themselves lacking in interactions that foster their personal
development and autonomy. While those who are in another form of employment with support
or independent can be achieved with more opportunities to achieve labor inclusion. Although
this research made visible the companies and institutions that have adopted this position and are
working for and for people with disabilities, from the discourse of the participants there is a
need to train more professionals in the area of labor insertion of people with ASD. |
Descripción : | Tesis P18 - 2018 |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/19486 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|