|
SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/19010
|
Título : | La propiedad Intelectual ¿comienza su camino a la izquierda? |
Otros títulos : | Intellectualproperty, starts your way to the left? |
Autor : | Navarro Laguna, Blanca Matilde Agrasso Neto, Manoel |
Palabras clave : | Propiedad Industrial Sistema capitalista OMPI Monopolio privado AVEGID AIGID |
Fecha de publicación : | May-2010 |
Citación : | Navarro Laguna, B. M., & Agrasso Neto, M. (2010). La propiedad Intelectual ¿comienza su camino a la izquierda? Florianópolis, Santa Catarina, Brasil: AVEGID. |
Resumen : | Ya sabemos, con gran esmero, las virtudes economicistas y monetaristas de la propiedad intelectual dentro de la estructura del sistema capitalista. Mucho se ha hablado y escrito de ello. Numerosas organizaciones se han construido para soportarlas. Una prueba de ello, es la incorporación de un número superior a la mitad de los países del mundo al sistema de protección de la propiedad intelectual, mediante los Convenios de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial - OMPI y sus sistemas nacionales de propiedad intelectual que se asientan en normas internacionales de carácter uniformes. No obstante, en la última década se ha venido operando unos cambios en los paradigmas de la cultura capitalista que tornan, aunque con dificultades y paulatinamente, un recorrido hacia un camino que nos lleva por derroteros de izquierda. Autores, inventores, organizaciones, por decir lo menos, antes invisibilizados dentro de una muy bien entramada red de tratados, acuerdos, actas y otras estructuras legales, elaborada para el alcance de los propósitos definidos por el sistema capitalista aparecen en escena, enarbolando como bandera nuevas propuestas y conceptos. La salud ha sido una de las principales víctimas mundiales de las políticas neoliberales, del libre comercio, y en conjunto con la alimentación, la agricultura se han convertido en mercancías que benefician más que a la necesidades de la población, a las empresas multinacionales. Algunos países de la región han reducido al máximo sus sistemas de salud, privatizándolos e incluyéndolos en las negociaciones de los tratados de libre comercio. Es fácil llegar a la conclusión que la industria farmacéutica internacional es un negocio como otros. Las investigaciones que emprenden tienen un sentido mercantilista y rentista ya definido. En consecuencia, cada país debe invertir en investigación de acuerdo con estrategias de salud pública y no para favorecer al monopolio privado multinacional. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/19010 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|