|
SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/18650
|
Título : | Imagen Corporativa como Herramienta de Gestión Institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia |
Autor : | Perozo, Graciela |
Palabras clave : | Sociedad Globalización Venezuela Black (2004) Crisis Corporativo Imagen Gestión Institucional AVEGID AIGID |
Fecha de publicación : | May-2013 |
Citación : | Perozo, G. (2013). Imagen Corporativa como Herramienta de Gestión Institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. San Cristobal, Tachira, Venezuela: AVEGID. |
Resumen : | Los cambios en la sociedad, la expansión de los mercados, la globalización, la calidad y la competitividad son algunos de los mayores retos que deben enfrentar las instituciones de educación superior. Ante estos retos la nueva visión organizacional de las casas de estudios superior debe estar sustentadas no sólo en la producción y preparación de sus profesionales sino incluir en sus principios básicos la imagen, la comunicación, la cultura, la identidad como ejes de acción ya que estos aspectos constituyen el sistema nervioso central de todos los procesos dinámicos de una institución moderna.
En Venezuela, la crisis que atraviesan las instituciones públicas se evidencia en diversos aspectos, entre ellos, la falta de credibilidad en el ejercicio de la administración pública, así como el deterioro de la imagen de sus líderes e instituciones. Como plantea Black (2004), la imagen corporativa es el capital de prestigio de una organización, la percepción de sus públicos (internos y externos) con respecto al compromiso de la misma lo que determina su confiabilidad, credibilidad y reputación, siendo un activo frágil e intangible.
Tomando en consideración la crisis por la que atraviesan las universidades venezolanas amenazadas por factores internos y los efectos que en ella generan el ambiente externo como la creciente competitividad nacional e internacional, el crecimiento tecnológico, el desarrollo de la globalización en los procesos mundiales y las nuevas tendencias características de una sociedad emergente, que demandan de las universidades una nueva visión para adaptarse a los cambios y enfrentarse a la incertidumbre, impulsando el desarrollo económico y social del país. Asimismo, cada día se evidencia más la crisis por la que están atravesando estas instituciones debido a las limitaciones de recursos para su funcionamiento, decretos que amenazan su autonomía, además de la falta de vinculación de éstas con la sociedad en general. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/18650 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|