SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/17912
|
Título : | Estudio de interferencias Causadas por ácidos minerales en la Espectroscopia de Emisión Atómica con Plasmas Inductivamente Acoplados |
Otros títulos : | Study of Mineral Acids Interferences in Inductively Coupled Plasmas Atomic Emission Spectroscopy |
Autor : | Fernández, Alberto |
Palabras clave : | Emisión Plasmas ICP EEA Emission AES Interferencias Acidos Interferences Acids TEQUIDOC TDFC |
Fecha de publicación : | Apr-1993 |
Resumen : | La espectroscopia de emisión atómica con plasmas de acoplamiento inductivo
(EEA-ICP) es una técnica analítica de gran auge utilizada en el análisis cuantitativo de
un elevado número de elementos metálicos y algunos no-metales. Contrariamente a lo
afirmado en los inicios de esta técnica, la señal de emisión de la líneas espectrales de los
analitos no está completamente libre de interferencias por parte de la matriz.
De las diferentes matrices que pueden producir interferencias en los análisis
empleando la EEA-ICP, las mas estudiadas han sido las referentes a los metales de fácil
ionización y la de solventes orgánicos. Sobre la interferencia de los ácidos minerales en
la señal de emisión en EEA-ICP se han realizado relativamente pocos estudios, a pesar
de que los ácidos minerales son los mas comúnmente utilizados en la disolución de la
muestras a analizar y en la preparación de los patrones de calibración.
En el presente trabajo se realizó un estudio de la interferencia de los ácidos
nítrico, clorhídrico y sulfúrico en la señal de emisión de las líneas espectrales iónicas y
atómicas de diferentes elementos, con la finalidad de contribuir a la comprensión de la
naturaleza de esta interferencia.
Se evaluó la influencia de las variables instrumentales de operación del plasma
en la magnitud de la interferencia de la señal de emisión. Se estudió la influencia de la
concentración de ácido en la señal de emisión de diferentes líneas iónicas y atómicas de
varios elementos en un intervalo de concentración de O a 2 M, así como las alteraciones
del estado del plasma causadas por la presencia del interferente.
El trabajo fue realizado empleando tres espectrómetros con fuentes de plasma de
diferente frecuencia: 27, 40 y 64 MHz. Para la introducción de las muestras al plasma se
utilizaron nebulizadores neumáticos tipo Meinhard y de flujo cruzado. Para el estudio de
interferencias se escogió vanadio como elemento de prueba, seleccionando para ello
varias líneas espectrales iónicas y atómicas con diferentes potenciales de excitaciónAdicionalmente se realizaron estudios con diferentes líneas de emisión de magnesio,
cobre, manganeso, bario y lantano. Como parámetros de diagnóstico del estado del
plasma se emplearon la temperatura de excitación, la densidad electrónica y la relación
de intensidades de Mg II (279.270nm)/Mg I (285.213nm).
Los resultados obtenidos indican que la presencia de los ácidos minerales
estudiados producen una depresión de la señal de emisión del analito. La magnitud de
esta interferencia es fuertemente dependiente de las condiciones instrumentales de
operación del plasma y de la naturaleza de la línea de emisión (iónica o atómica).
Para el caso de los ácidos clorhídrico y nítrico la depresión observada en las
líneas atómicas para una concentración de ácido 2 M se mantiene por debajo de un 5 %
con respecto a la señal en ausencia del mismo, In el caso del ácido sulfúrico esta
depresión es de aproximadamente un 15 %. La magnitud de la interferencia es
independiente de las condiciones instrumentales de operación del plasma y se puede
atribuir a cambios en la eficiencia del transporte de la solución del analito al plasma y del
diámetro promedio de las gotas del aerosol, cambios estos producidos como
consecuencia de la presencia del interferente.
Se obtiene que en el caso de las líneas iónicas el efecto depresor del ácido es
fuertemente dependiente de las condiciones instrumentales de operación del plasma: flujo
de gas portador de la muestra y flujo de gas protector, ka potencia y la frecuencia del L
generador no tienen una influencia significativa. A medida que la densidad electrónica y
la temperatura de excitación del plasma disminuyen como consecuencia de los cambios
en las condiciones de operación se observa un incremento importante del efecto
depresor de los ácidos, obteniéndose depresiones en la señal de emisión del analito de
hasta un 30 % para una concentración 2 M del interferente.
La introducción de soluciones ácidas al plasma no produce cambios significativos
en la temperatura de excitación de la descarga pero produce una disminución de la
densidad electrónica. Esta alteración de la densidad electrónica puede, en principio, ser
uno de los factores que pueden estar involucrados en la depresión observada en la señal
de emisión de los analitos al incrementar la concentración del ácido. Empleando algunos
mecanismos de excitación propuestos para el plasma inductivamente acoplado, se puede
lograr explicar como esta disminución de la densidad electrónica afecta las señales de
emisión y a su vez explicar algunos de los aspectos de la interferencia ácida. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/17912 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|