|
SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/1765
|
Título : | La interpretación filosófica de la producción artística y arquitectónica contemporánea desde el pensamiento de Arthur Danto |
Autor : | Cruz C, Edgard |
Palabras clave : | Estética Filosofía del arte Fenomenología Percepción Semántica Hermenéutica Concepto de arte Noción de realidad Mimesis Belleza Idea Muerte del arte Lúdico y significado |
Fecha de publicación : | 18-Sep-2012 |
Citación : | Tesis;F 2011 C6 |
Resumen : | A través de la historia el concepto de arte ha dado lugar a una serie de reinterpretaciones sobre su esencia, las cuales varían de acuerdo al pensamiento del filósofo, a la lectura del crítico y a la narrativa histórica de quién la realiza. Así, durante siglos al arte se le identificó con la mímesis, la naturaleza, la belleza, la proporción y lo sublime. Dentro de ese panorama, las ideas del filósofo norteamericano Arthur Danto, que tratan sobre la vigencia o actualidad del concepto de arte y sobre algunas categorías estéticas como lo bueno y lo bello, constituyen un aporte a la interpretación y comprensión del arte contemporáneo. Desde la segunda mitad del siglo XX el concepto de arte, identificado tradicionalmente con la pintura y con la escultura, ha sido difícil de definir por la eclosión de nuevas manifestaciones como la fotografía, el arte digital y video arte, las instalaciones, el arte corporal, la arquitectura, etc.; surgidas como resultado de la implementación de nuevas técnicas y nuevas categorías estéticas como lo son lo antropológico, lo sociológico, lo lúdico, lo abyecto y el significado, entre otras. En los planteamientos de esta investigación de tesis de maestría, se confronta el pensamiento de Danto con el de algunos filósofos actuales y tradicionales, a fin de establecer diferencias y vinculaciones entre ellos. Por ejemplo, del estudio de los textos de Platón y de Aristóteles la investigación se centra en la explicación del concepto de imitación, como ideal que expresa la identidad entre los conceptos de arte y de belleza de la naturaleza, cuya máxima 5 representación sería la escultura. También se relacionan aquí las ideas de Danto con las nociones de lo bello y lo sublime provenientes del pensamiento de Inmanuel Kant en la Crítica del Juicio; donde el filosofo alemán parte de la idea de que la obra de arte no se circunscribe y delimita a una forma determinada, sino que ésta se concibe como extensión de la naturaleza, a partir de la categoría de lo sublime. Junto a la aproximación al pensamiento de Kant, esta investigación se acerca al trabajo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel en Lecciones de Estética. Ello resulta fundamental para establecer los hilos conductores entre el pensamiento hegeliano con los planteamientos estéticos de Arthur Danto. Hegel plantea la idea de que el arte puede ser del tipo de la belleza natural y el de la belleza artificial concebida por el hombre en la obra de arte; tesis esta refutada por Danto para quién la belleza puede existir o no en la obra de arte, por considerarla alejada de su verdadera esencia y transferirla como ideal humano a la esfera de la vida cotidiana. También aquí se da explicación de la idea hegeliana de la muerte el arte, concebida ésta no como el fin y destrucción del arte, sino como superación del arte por la filosofía. Danto, a través de su reflexión sobre el papel protagónico de las vanguardias artísticas, explica el cambio de paradigma entre el concepto tradicional del arte y el del arte actual. Danto retoma la idea de Hegel de que la creación artística no es la máxima expresión de la obra de arte, sino que lleva implícita al pensamiento como esencia, a la idea que se encuentra en su origen. Según esta visión hegeliana en Danto, el concepto de arte es superado por la idea 6 de filosofía; así la obra de arte, más que un producto acabado, se concibe como proceso dirigido a la creación de la toma de conciencia o de reflexión sobre los aspectos teóricos del arte. En el contexto actual, el aporte de Arthur Danto para la definición y conocimiento del arte contemporáneo es fundamental, a partir de sus reflexiones filosóficas sobre el concepto y actualidad del arte, sobre la ruptura de las vanguardias artísticas y del Pop Art, sobre la reinterpretación de la idea hegeliana del fin del arte y de otras manifestaciones actuales del arte. Así, Danto es de opinión de que la identidad del arte actual, para que sea arte, debe representar algo. Es decir, debe poseer por una parte una condición semántica y por otra unas propiedades pragmáticas. Estas últimas, dice: “tienen por objeto disponer al público a experimentar sentimientos de una clase u otra respecto a lo que la obra de arte representa” (Danto, 2005) Este problema de la representación, se explicaría ante la pregunta que él se hace de cómo es posible distinguir como arte algo que se asemeja a una cosa que no es arte en absoluto; para lo cual cita como ejemplo de ésta idea a las Cajas de Brillo, de Andy Warhol, donde la obra de arte representada por el artista no difiere en absoluto de aquellas cajas de brillo que se encuentran en los supermercados norteamericanos, y en las cuales la belleza ya no es consustancial al arte. En la tesis hegeliana de Danto, la obra de arte se concibe como concretización de la idea o pensamiento del artista, interpretada desde el campo 7 de la filosofía del arte, distanciado así de la concepción tradicional de la obra de arte como representación mimética. Según esta tesis, el problema del arte deja de ser un tema que tenga relación con la destreza y con la perfección de la obra, a la que el artista llegue con la aplicación de normativas y cánones tradicionales, en los que la imitación y la belleza estarían circunscritas. En lugar de esto el arte se convierte en un problema filosófico, en el que cada obra de arte representa un mundo: la idea o pensamiento de su creador; en donde la aparición de la idea de belleza sería una cualidad más de la representación sin constituir la expresión de su esencia. Por consiguiente su ámbito, alejado de la obra de arte, y como necesidad del ser humano, Danto lo transpolariza a la esfera de la vida cotidiana, como estetización de la misma. El pensamiento de Danto se confronta también con el de otros filósofos contemporáneos tales como George Gadamer, Umberto Eco y otros, que han tratado el tema de la belleza, el concepto de arte y la muerte del arte, para dar explicación del arte contemporáneo. De ello daremos cuenta. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/1765 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|