SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/17612
|
Título : | Los Marcos de Representación Homosexual en la Cinematografía Venezolana 2000-2015: Un análisis desde la Teoría Framing |
Otros títulos : | Cota - C 2017 L6 |
Autor : | Lovera Torres, Jesús |
Palabras clave : | Homosexualidad Cine Marcos de Representación Framing Venezuela Igualdad Trabajo de Grado - Maestría en Comunicación Social, ININCO-UCV |
Fecha de publicación : | 27-Jan-2018 |
Resumen : | A lo largo del tiempo se ha percibido que el cine nacional, en materia de asuntos homosexuales, ha tenido la costumbre de generar un sutil proceso de selección donde se resaltan ciertos aspectos de una temática en específico, presentando la misma como un asunto de suma importancia y enfatizando causas de ciertos aspectos. El cine venezolano, durante más de tres décadas, se ha caracterizado por promover el prejuicio de la figura homosexual. Sin embargo, se ha distinguido que durante los últimos tres lustros, esta figura ha ido cambiado de perspectiva. Por ello, esta investigación parte del discernimiento en analizar los diversos marcos que representan al homosexual en la cinematografía venezolana durante el periodo 2000/2015. Para fundamentar esta disertación se recurrió a las premisas teóricas de McPherson (2001), Ardila (2008) y Money (1988) con respecto al desarrollo de la homosexualidad. Seguidamente, se recurrió a las propuestas de Sádaba (2008), D’Adamo (2007) y Giménez y Berganza (2009) sobre la teoría framing. Se trata de una investigación de tipo analítica que se basa en una metodología fundamentada en el análisis fílmico propuesta por Gómez Tarín y Marzal (2006). En esta investigación se estableció un modelo de análisis consistente en cuatro fases de estudio a saber; frase previa, frase descriptiva, fase descriptivo-interpretativa y fase interpretativa. Entre sus hallazgos se corroboró que el cine criollo ha abandonado, paulatinamente, el perfil remilgado y estereotipado con el que se personifica al homosexual, pues se vislumbra que esta filmografía está consagrando el derecho de igualdad y equidad sexual; promoviendo el respeto, la no discriminación e impulsando la tolerancia hacia esta comunidad. Los marcos de representación vislumbrados en el cine venezolano contemporáneo son patrones o modelos que se relacionan con la necesidad de encontrar esquemas para categorizar e interpretar la información recibida del entorno. En este sentido, ayudan a entender al ser humano en su conjunto y enriquecen a la sociedad con los aportes que brindan los diversos grupos humanos que comparten nuestro hábitat y nuestro momento histórico. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/17612 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|